CIENCIAS I (ÉNFASIS EN QUÍMICA)

CIENCIAS I (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
El gran conocimiento de las Ciencias.

domingo, 4 de diciembre de 2016

BLOQUE III "LA TRANSFORMACIÓN DE LOS MATERIALES: LA REACCIÓN QUÍMICA"


1.- LA REACCIÓN QUÍMICA 

Cada minuto, millones de reacciones químicas están ocurriendo a nuestro alrededor sin que nos demos cuenta. Algunas de ellas son producto de procesos naturales; otras son el resultado de la acción del hombre.

Ya vimos que el proceso de digestión de nuestro cuerpo involucra una serie de reacciones químicas, que buscan fraccionar el alimento en pequeñas partes para obtener la energía que requerimos para vivir. También sabemos que las plantas realizan una importante reacción química en la fotosíntesis (ver recuadro). Otra reacción química fundamental para la vida que se produce en el ambiente es la que ocurre cuando la atmósfera de la Tierra remueve los dañinos rayos ultravioleta del Sol.

En cuanto a las reacciones químicas producidas por el hombre, muchas de ellas se llevan a cabo en los laboratorios, donde los científicos las provocan con diversos fines: para crear nuevas medicinas, producir nuevos materiales o evitar la descomposición de alimentos, por ejemplo.

¿Pero qué es una reacción química? Si bien ya hemos dado una idea de ella, una reacción química consiste simplemente en romper o separar los componentes de una sustancia, para ocuparlos en la formación de una nueva sustancia. A esta se le llama producto y tiene características completamente diferentes a las de las sustancias originales, que estaban presentes antes de que se produjera la reacción química, y que son denominadas reactantes, porque son las que “reaccionan” para formar algo nuevo.

Para que una reacción química ocurra se requiere de energía. Las fuentes de esta energía pueden ser, entre otras, la luz, calor o electricidad.


LOS CAMBIOS EN LA MATERIA
La materia puede sufrir cambios mediante diversos procesos. No obstante, todos esos cambios se pueden agrupar en dos tipos: cambios físicos y cambios químicos.
CAMBIOS FÍSICOS

En estos cambios no se producen modificaciones en la naturaleza de las sustancias o sustancias que intervienen. 

Ejemplos de este tipo de cambios son:
* Cambios de estado.
* Mezclas.
* Disoluciones.
* Separación de sustancias en mezclas o disoluciones.
CAMBIOS QUÍMICOS
En este caso, los cambios si alteran la naturaleza de las sustancias: desaparecen unas y aparecen otras con propiedades muy distintas. No es posible volver atrás por un procedimiento físico (como calentamiento o enfriamiento, filtrado, evaporación, etc.)

Una reacción química es un proceso por el cual una o más sustancias, llamadas reactivos, se transforman en otra u otras sustancias con propiedades diferentes, llamadas productos.

En una reacción química, los enlaces entre los átomos que forman los reactivos se rompen. Entonces, los átomos se reorganizan de otro modo, formando nuevos enlaces y dando lugar a una o más sustancias diferentes a las iniciales.


1.1.- EL CAMBIO QUÍMICO 


Cambios químicos
Definimos cambio químico como los cambios que se producen en la materia en los cuales las sustancias pierden sus propiedades y se forman otras con propiedades diferentes. Para ver las propiedades distintas nos basamos en las propiedades características de la materia: punto de fusión, punto de ebullición, densidad, solubilidad en agua  o color. Si las propiedades características son diferentes ha habido una transformación química.

Los cambios químicos también se conocen como reacciones químicas  estas reacciones son habituales en nuestra vida diaria.

CAMBIOS QUÍMICOS EN LA MATERIA

Que son los cambios químicos
Los cambios químicos son aquellas  materias se trasforman en otras diferentes, los cambios químicos son aquellos que si modifican la estructura.

Veamos ejemplos:
Si se quema madera, ésta se transforma en ceniza y en humo.
Si dejamos un objeto de hierro a la intemperie, se va transformando en óxido de hierro.

Otros ejemplos:

La digestión de los alimentos, la respiración (ingresa oxígeno a nuestros pulmones y se libera dióxido de carbono).
* La combustión de gasolina.
* La fotosíntesis
* La descomposición de los alimentos
La fermentación ( a partir de azucares y por la acción de enzimas obtenemos alcohol).
 
La cocción de alimentos

A la representación de reacciones se les llama ecuaciones químicas.


La combustión
La combustión es una reacción química en la cual generalmente se genera gran cantidad de luz y calor.

Los tipos más frecuentes de combustible son los materiales orgánicos que contienen carbono e hidrogeno.

En una reacción completa todos los elementos tienen el mayor estado de oxidación.(hecho por Marcos)

Reacciones química en general

Una reacción química o cambio químico es todo proceso químico en el cual una o más sustancias, llamadas reactivos, por efecto de un factor energético, se transforman en otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos.(Hecho por Marcos)

Las reacciones químicas en la industria

Existen muchas industrias en las que se realizan reacciones químicas.

Las materias primas se trasforman en otras sustancias diferentes y Útiles, como plásticos, detergentes...

La industria química da muchos trabajos y nos facilita la vida diaria.

Sin embargo puede ser muy contaminante. Por eso estas empresas deben tener extremadas medidas de precaución.

Reacciones Químicas de la Vida
En el interior de los seres vivos ocurren multitud de reacciones químicas.

La más importante es:

La Fotosíntesis: Mediante esta reacción, las plantas obtienen sus alimentos a partir de: agua, dióxido de carbono y sales minerales. Para ello emplean la energía de la luz y una sustancia verde llamada, clorofila.

La Oxidación.
La oxidación es una reacción química que se produce cuando una sustancia se  combina con el oxígeno.

La sustancia que forma se llama óxido. Así, el hierro, al oxidarse, da lugar al óxido.

La oxidación se divide en tres grandes grupos:
· Metales
· No metales
· Gases nobles





Transformaciones físicas y transformaciones químicas
Fenómenos o Cambios Físicos: Son procesos en los que no cambia la naturaleza de las sustancias ni se forman otras nuevas.


Ejemplos:

Cambios de estado: Si aplicamos una fuente de calor de forma constante, el agua hierve y se transforma en vapor de agua. (En ambos casos, la sustancia implicada en el proceso es agua que, en un caso está líquida y en el otro está gaseosa; esto es, sus partículas están ordenadas de diferente manera según la teoría cinética de la materia).

Mezclas: Si disolvemos sal en agua observaremos que la sal se disuelve fácilmente en agua y la disolución resultante presenta un gusto salado. (Las sustancias iníciales - sal y agua - siguen presentes al final; este hecho es demostrable pues si calentamos la disolución hasta que hierva el agua, nos queda la sal en el fondo).

Fenómenos o Cambios Químicos: Son procesos en los que cambia la naturaleza de las sustancias, además de formarse otras nuevas.

Ejemplos:

Combustión: Si quemamos un papel, se transforma en cenizas y, durante el proceso, se desprende humo. (Inicialmente, tendríamos papel y oxígeno, al concluir el cambio químico tenemos cenizas y dióxido de carbono, sustancias diferentes a las iníciales).

Corrosión: Si dejamos un trozo de hierro a la intemperie, se oxida y pierde sus propiedades iníciales. (Las sustancias iníciales serían hierro y oxígeno, la sustancia final es óxido de hierro, con unas propiedades totalmente diferentes a las de las sustancias iníciales).

¿Cómo sabemos cuándo se ha producido una reacción química?
Cuando se produce una reacción química suelen producirse algunos indicios típicos:
- Cambio de coloración: Indica la aparición de una o de varias sustancias nuevas distintas a las iníciales.
- Aparición de sedimento o precipitado: Es señal de que una o algunas de las sustancias nuevas formadas son insolubles.
- Desprendimiento de gas: Como resultado de la reacción aparece una nueva sustancia que se presenta en estado gaseoso a temperatura ambiente.
- Absorción o liberación de calor: Los cambios espontáneos de temperatura de la mezcla revelan que se está produciendo una reacción.
- Cambios en otras propiedades: La acidez, el olor, la aparición de propiedades ópticas frente a la luz, propiedades magnéticas o eléctricas, etc.

¿Cómo se representan las reacciones químicas?
Una reacción química es un proceso en que, a partir de unas sustancias iníciales, llamadas reactivas, se obtienen unas sustancias finales distintas, llamadas productos.

Reactivos: Son las sustancias iníciales que, una vez mezcladas, reaccionan químicamente.

Productos: Son las sustancias nuevas que se forman como resultado de la reacción química entre los reactivos.

Las reacciones químicas se escriben mediante ecuaciones químicas: a la izquierda se escriben los reactivos que se mezclan, separados por signos de sumar (+) y, a la derecha, los productos que se obtienen, separados también por signos de sumar (+). Entre reactivos y productos se coloca una flecha, que indica el sentido de la reacción.

REACTIVOS → PRODUCTOS

La masa no cambia durante las reacciones químicas
En una reacción química la masa se conserva. Esto quiere decir que la masa total de los productos obtenidos es igual a la masa total de los reactivos que han reaccionado.

LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA

Ley de las proporciones constantes: Los reactivos que participan en una reacción química reaccionan siempre en proporciones fijas.

Ejemplo: Si reaccionan hidrógeno y oxígeno para formar agua, siempre reaccionan 1 gr de hidrógeno por cada 8 gr de oxígeno y esa siempre va a ser la proporción necesaria para que formen agua. Las proporciones serían:

HIDRÓGENO
OXÍGENO
AGUA
1 gr.
8 gr.
9 gr.
2 gr.
16 gr.
18 gr.
3 gr.
24 gr.
27 gr.
4 gr.
32 gr.
36 gr.

Y así sucesivamente. Si hay más cantidad de uno de ellos se quedará sin reaccionar. Si ponemos 4 gr de hidrógeno y 24 gr de oxígeno, sólo reaccionarán 3 g de hidrógeno con estos 24 de oxígeno y sobrará 1 gr de hidrógeno que se quedará sin reaccionar.

Un modelo para explicar las leyes: los átomos
En 1808, John Dalton ofreció una explicación de por qué las reacciones químicas cumplen la ley de conservación de la masa y la de las proporciones constantes. Se basa en las siguientes ideas:
- La materia está formada por átomos.
- Todos los átomos de un elemento son iguales, pero distintos a los de otros elementos.
- En una reacción química, los átomos presentes inicialmente se reorganizan de distinta manera formando sustancias diferentes. Sin embargo, los átomos siguen siendo los mismos (ni se crean ni se destruyen), de ahí que la masa no cambie en la reacción.

TEORÍA ATÓMICA DE DALTON

Desde el punto de vista atómico, en una reacción química los átomos de las sustancias reactivas se reorganizan de otra manera, dando lugar a nuevas sustancias que se denominan productos. Al no cambiar el número ni la clase de átomos, la masa no cambia en la reacción.

Ajuste de reacciones químicas
Para ajustar ecuaciones químicas hay que tener en cuenta que en las reacciones ni se "ganan" ni se "pierden" átomos. Debe aparecer el mismo número de átomos de cada clase en los reactivos y en los productos. Esta es la condición de la conservación de la masa. Sin embargo, no podemos cambiar a voluntad las fórmulas de las sustancias para igualar el número de átomos.

Ejemplo: Cuando el hierro se oxida se origina un compuesto diferente llamado óxido de hierro (II). si escribimos la reacción simbólicamente, tendremos:
Fe + O2 → FeO

Tal y como está escrita esta reacción 1 átomo de hierro reacciona con 2 átomos de oxígeno formando 1 molécula con 1 átomo de hierro y 1 de oxígeno. Esto no puede ser, tiene que haber el mismo número de átomos en ambos lados.

Por tanto, habrá que emplear unos números llamados coeficientes que pondremos delante de cada fórmula o símbolo, indicando el número de átomos de cada especie que deben reaccionar para que se conserve la masa y el número de átomos:

Es decir, se necesitan 2 átomos de hierro para reaccionar con una molécula de oxígeno y formar 2 moléculas de FeO. Este proceso se llama ajustar una reacción química y consiste en anteponer los números enteros necesarios delante de los símbolos o fórmulas de las sustancias que intervienen en la reacción, de modo que se cumpla a escala atómica la ley de conservación de la masa.

Balances de masa en las reacciones químicas

Masa atómica
Los átomos de distintos elementos tienen masas y tamaños diferentes. Los científicos han establecido comparaciones entre las masas y los tamaños de los átomos hoy conocidos.
La escala de masas atómicas asigna masas a los átomos por comparación con la masa del átomo de carbono, al que se le asigna el valor 12. La unidad de masa a escala atómica se denomina unidad de masa atómica y se simboliza con u o uma.

En las tablas periódicas aparece la masa atómica en uma. de cada elemento:

TABLA PERIODICA

Masas moleculares
Una molécula es una agrupación de átomos de la misma o distinta clase. El número de cada clase de átomos viene especificado en la fórmula de la sustancia. Por ejemplo, la fórmula Fe2O3 significa que esta molécula está formada por 2 átomos de hierro y 3 de oxígeno.

La masa molecular se calcula sumando las masas atómicas de todos los átomos que intervienen en la fórmula de la sustancia.
Por tanto, la masa molecular del Fe2O3 será 56·2 + 16·3 = 160 uma.

CALCULADORA DE MASAS MOLECULARES

Cálculos con reacciones químicas
Una reacción ajustada indica las proporciones en las que participan las diversas sustancias. Teniendo en cuenta las masas atómicas o moleculares de las sustancias, podemos establecer qué cantidad (en masa) de cada sustancia interviene en la reacción.

Ejemplo:
2 Fe + O2 → 2 FeO
Consultando una tabla periódica podemos ver que la masa atómica del Fe es 56 uma y la masa molecular del O2 es 32 uma, mientras que la masa del FeO es 56 + 16 = 72 uma. Al observar la reacción ajustada, vemos que la relación de masas que intervienen en la reacción es:
2 · masa Fe + masa O2 → 2 · masa FeO
Es decir:
2 · 56 + 32 → 2 · 72
La misma relación de masas atómicas o moleculares se cumple tanto en unidades de masa atómica como en gramos o en kilogramos. Por tanto, se puede afirmar que 112 g de hierro reaccionan con 32 g de oxígeno atmosférico para producir 144 g de FeO.

Procedimiento de cálculo con reacciones químicas
1.- Ajusta la reacción química.
2.- Determina las masas atómicas o moleculares de las sustancias que intervienen.
3.- Multiplica dichas masas por los correspondientes números enteros que has escrito antes para ajustar la reacción.
4.- Los valores obtenidos, expresados en cualquier unidad de masa, indican las cantidades de reactivo y de producto que intervienen en la reacción.

La energía en las reacciones químicas
En general, cuando se forma una sustancia estable (que perdura en el tiempo) a partir de sus elementos, se libera energía, normalmente en forma de energía térmica. Por el contrario, para destruir una sustancia estable, se necesitará aportar energía. Según el balance energético, las reacciones se clasifican en:

Reacción endotérmica: Es aquélla que necesita un aporte de energía para producirse.

Ejemplo: Descomposición del clorato potásico para obtener cloruro potásico y oxígeno.

Reacción exotérmica: Es aquélla que libera energía térmica mientras se produce.
Ejemplo: Combustión del butano para obtener energía térmica para calentar agua.

ECUACIONES QUÍMICAS
Una reacción química se representa mediante una ecuación química. Para leer o escribir una ecuación química, se deben seguir las siguientes reglas:

Las fórmulas de los reactivos se escriben a la izquierda, y las de los productos a la derecha, separadas ambas por una flecha que indica el sentido de la reacción.
A cada lado de la reacción, es decir, a derecha y a izquierda de la flecha, debe existir el mismo número de átomos de cada elemento.

Cuando una ecuación química cumple esta segunda regla, se dice que está ajustada o equilibrada. Para equilibrar reacciones químicas, se ponen delante de las fórmulas unos números llamados coeficientes, que indican el número relativo de átomos y moléculas que intervienen en la reacción.

Nota: estos coeficientes situados delante de las fórmulas, son los únicos números en la ecuación que se pueden cambiar, mientras que los números que aparecen dentro de las fórmulas son intocables, pues un cambio en ellos significa un cambio de sustancia que reacciona y, por tanto, se trataría de una reacción distinta.
    Si se quiere o necesita indicar el estado en que se encuentran las sustancias que intervienen o si se encuentran en disolución, se puede hacer añadiendo los siguientes símbolos detrás de la fórmula química correspondiente:
(s) = sólido.
(metal) = elemento metálico.
(l) = líquido.
(g) = gas.
(aq) = disolución acuosa (en agua).

Aquí tienes dos enlaces para ver cómo se ajustan las ecuaciones químicas:

Ejemplos de fenómenos químicos:
La combustión de cualquier tipo de material, madera, papel, plástico, tela.
Cuando se pone un metal en contacto con un ácido.
La combinación de dos elementos para formar uno nuevo, como el oxígeno y el azufre, que forman óxido de azufre.
Cuando un metal está en contacto con el agua, o el aire y se oxida.
La transformación de los alimentos en energía vital.
La fermentación del jugo de uva para obtener vino.
Las reacciones nucleares que se dan en el interior de un reactor nuclear.
La creación de clorofila en las plantas verdes.
La combinación de plastilinas de polímeros para formar un pegamento sellador resistente.
La respiración que convierte oxígeno en bióxido de carbono.
Ejemplos de fenómenos físicos y químicos:
La fuerza de gravedad de los planetas ejerce una fuerza de atracción entre el planeta y otros cuerpos. Este fenómeno se da en cuerpos que tienen una gran cantidad de materia (fenómeno físico).
El movimiento de traslación del planeta que provoca los cambios de estación (fenómeno físico).
Cuando existen cambios de presión y ciertos grados de humedad en la atmósfera se producen los tornados (fenómenos físicos).
La fuerza de atracción que existe entre dos imanes, llamada fuerza electromagnética (fenómenos físicos).
La transmisión de ondas de radio que permiten trasladar un sonido y reproducirlo a distancia mediante un aparato receptor (fenómeno físico).
La conversión de hidrógeno en helio que hacen que el sol arda (fenómeno químico).
La oxidación que sufre el hierro a la intemperie (fenómeno químico).
La generación de la energía vital que realizan los seres vivos a partir del metabolismo de los alimentos (fenómeno químico).
La bioluminiscencia que producen algunos seres vivos para generar luz (fenómeno químico).
La combustión de la gasolina en el interior de un motor, mediante la cual se convierte la gasolina monóxido de carbono y oxigeno a partir de la explosión producida por el paso de una chispa eléctrica en un ambiente saturado de vapor de gasolina (fenómeno químico).

Ejemplos de cambios físicos:
Al calentar el hielo para convertirlo en agua la materia pasa de estado sólido a líquido pero sigue siendo agua.
Cuando se enfría el vapor de agua cambia de estado gaseoso a líquido, pero su composición química no cambia.
Si mezclamos azúcar y agua el azúcar se diluye, la mezcla adquiere propiedades de las dos substancias, pero el agua no cambia su composición y el azúcar tampoco.
Si se mezcla hierro con carbón se obtiene acero, pero el hierro y el carbón no cambian su composición.
Cuando se diluye sal en agua caliente y al enfriarse se cristaliza, este cambio se llama cristalización.
Cuando se coloca hielo seco a temperatura ambiente pasa del estado sólido al gaseoso, este cambio se llama sublimación.
La descomposición de la luz que se da cuando se forma un arcoíris.
Triturar un cristal hasta que se haga polvo.
El cambio de textura que sufre la pasta cuando se hierve.
La combinación de una pintura azul con una amarilla para obtener pintura verde.

Ejemplos de compuestos químicos:
El agua que es la unión de hidrógeno con oxígeno (H20)
La sal de cocina o cloruro de sodio (NaCl)
Nitrato de plata (AgNO3).
Sosa Cáustica o hidróxido de sodio (NaOH).
Acido bórico (H3BO3)
Acido Clorhídrico o muriático (HCl)
Acido sulfúrico (H2SO4)
Benzoato de Sodio (C6H5CO2Na)
Fluoruro de Sodio (NaF)
Óxido de Zinc (ZnO)

1.2.- EL LENGUAJE DE LA QUÍMICA   

Los modelos y las moleculas.....

En química, se llama moléculas a las partículas neutras formadas por un conjunto estable de al menos dos átomos enlazados covalentemente 1 2 No es posible exagerar la importancia del concepto de molécula para la química ordinaria, especialmente para alquímica.

Casi toda la química orgánica y buena parte de la química inorgánica se ocupan de la síntesis y reactividad de moléculas y compuestos moleculares. La química física y, especialmente, la química cuántica también estudian, cuantitativamente, en su caso, las propiedades y reactividad de las moléculas. La bioquímica está íntimamente relacionada con la biología molecular, ya que ambas estudian a los seres vivos a nivel molecular. El estudio de las interacciones específicas entre moléculas, incluyendo el reconocimiento molecular es el campo de estudio de la química supramolecular. Estas fuerzas explican las propiedades físicas como la solubilidad o el punto de ebullición de un compuesto molecular.


Las moléculas rara vez se encuentran sin interacción entre ellas, salvo en gases enrarecidos. Así, pueden encontrarse en redes cristalinas, como el caso de las moléculas de H2O en el hielo o con interacciones intensas pero que cambian rápidamente de direccionalidad, como en el agua líquida. En orden creciente de intensidad, las fuerzas intermoleculares más relevantes son: las fuerzas de Van Der Waals y los puentes de hidrógeno. La dinámica molecular es un método de simulación por computadora que utiliza estas fuerzas para tratar de explicar las propiedades de las moléculas.


Las moléculas se pueden clasificar en

Moléculas discretas, constituidas por un número bien definido de átomos, sean estos del mismo elemento (moléculas homonucleares, como el dinitrógeno o el fullereno) o de elementos distintos (moléculas heteronucleares, como el agua).
Molécula de dinitrógeno, el gas que es el componente mayoritario del aire

Molécula de fullereno, tercera forma estable del carbono tras el diamante y el grafito
Molécula de agua, "disolvente universal", de importancia fundamental en innumerables procesos bioquímicos

Puntos de Lewis: Es una representación grafica que nos muestra los enlaces entre los átomos de una molécula y los pares de electrones que pueden existir; también se les conoce como estructura de Lewis, modelo de Lewis o ALDA.


Este diagrama se puede usar tanto para representar moléculas formadas por la unión de sus átomos mediante el enlace covalente como complejos de coordinación. Ejemplo de punto de Lewis:
Los diagramas de puntos de Lewis no solo nos indican cuantos electrones de valencia existe en cada átomo, sino también cuantos de ellos pueden participar en la formación de enlaces con otros átomos; para qué pase esto el electro debe de estar "solitario" o "desapareado".

Existen tres tipos de enlaces químicos, estos son:
Prácticamente todas las sustancias que encontramos en la naturaleza están formadas por átomos unidos. Las intensas fuerzas que mantienen unidos los átomos en las distintas sustancias se denominan enlaces químicos.

¿Por qué se unen los átomos?

Los átomos se unen porque, al estar unidos, adquieren una situación más estable que cuando estaban separados.

Esta situación de mayor estabilidad suele darse cuando el número de electrones que poseen los átomos en su último nivel es igual a ocho, estructura que coincide con la de los gases nobles.


Los gases nobles tienen muy poca tendencia a formar compuestos y suelen encontrarse en la naturaleza como átomos aislados. Sus átomos, a excepción del helio, tienen 8 electrones en su último nivel. Esta configuración electrónica es extremadamente estable y a ella deben su poca reactividad.


Podemos explicar la unión de los átomos para formar enlaces porque con ella consiguen que su último nivel tenga 8 electrones, la misma configuración electrónica que los átomos de los gases nobles. Este principio recibe el nombre de regla del octeto y aunque no es general para todos los átomos, es útil en muchos casos.


DISTINTOS TIPOS DE ENLACES


Las propiedades de las sustancias dependen en gran medida de la naturaleza de los enlaces que unen sus átomos.


Existen tres tipos principales de enlaces químicos: enlace iónico, enlace covalente y enlace metálico. Estos enlaces, al condicionar las propiedades de las sustancias que los presentan, permiten clasificarlas en: iónicas, covalentes y metálicas o metales.


ENLACE IÓNICO

Este enlace se produce cuando átomos de elementos metálicos (especialmente los situados más a la izquierda en la tabla periódica -períodos 1, 2 y 3) se encuentran con átomos no metálicos (los elementos situados a la derecha en la tabla periódica -especialmente los períodos 16 y 17).
En este caso los átomos del metal ceden electrones a los átomos del no metal, transformándose en iones positivos y negativos, respectivamente. Al formarse iones de carga opuesta éstos se atraen por fuerzas eléctricas intensas, quedando fuertemente unidos y dando lugar a un compuesto iónico. Estas fuerzas eléctricas las llamamos enlaces iónicos.


Ejemplo: La sal común se forma cuando los átomos del gas cloro se ponen en contacto con los átomos del metal sodio. En la siguiente simulación interactiva están representados los átomos de sodio y cloro con solo sus capas externas de electrones. Aproxima un átomo a otro con el ratón y observa lo que ocurre:


ENLACE COVALENTE
Los enlaces covalentes son las fuerzas que mantienen unidos entre sí los átomos no metálicos (los elementos situados a la derecha en la tabla periódica -C, O, F, Cl).
Estos átomos tienen muchos electrones en su nivel más externo (electrones de valencia) y tienen tendencia a ganar electrones más que a cederlos, para adquirir la estabilidad de la estructura electrónica de gas noble. Por tanto, los átomos no metálicos no pueden cederse electrones entre sí para formar iones de signo opuesto.

En este caso el enlace se forma al compartir un par de electrones entre los dos átomos, uno procedente de cada átomo. El par de electrones compartido es común a los dos átomos y los mantiene unidos, de manera que ambos adquieren la estructura electrónica de gas noble. Se forman así habitualmente moléculas: pequeños grupos de átomos unidos entre sí por enlaces covalentes.
Ejemplo: El gas cloro está formado por moléculas, Cl2, en las que dos átomos de cloro se hallan unidos por un enlace covalente. En la siguiente simulación interactiva están representados 2 átomos de cloro con solo sus capas externas de electrones. Aproxima un átomo a otro con el ratón y observa lo que ocurre:

ENLACE METÁLICO

Para explicar las propiedades características de los metales (su alta conductividad eléctrica y térmica, ductilidad y maleabilidad, ...) se ha elaborado un modelo de enlace metálico conocido como modelo de la nube o del mar de electrones:

Los átomos de los metales tienen pocos electrones en su última capa, por lo general 1, 2 ó 3. Estos átomos pierden fácilmente esos electrones (electrones de valencia) y se convierten en iones positivos, por ejemplo Na+, Cu2+, Mg2+.
Los iones positivos resultantes se ordenan en el espacio formando la red metálica. Los electrones de valencia desprendidos de los átomos forman una nube de electrones que puede desplazarse a través de toda la red. De este modo todo el conjunto de los iones positivos del metal queda unido mediante la nube de electrones con carga negativa que los envuelve.


MOLECULAS TRIDIMENCIONALES

PROPANO

Es un gas incoloro e inodoro. Pertenece a los hidrocarburos alifáticos con enlaces simples de carbono, conocidos como alcanos. Su fórmula química es C3H8. Es un combustible hidrocarburo producido en el país, es un subproducto del procesamiento del gas natural y de la refinación del petróleo.
En condiciones ambientales el propano es claro, sin color y gas sin olor. Se convierte en líquido bajo presión moderada y es almacenado y provisto en su estado líquido. El propano es 270 veces más denso como líquido que como vapor.
Es un abundante recurso de energía. La Oficina de Contabilidad General de USA determinó que el uso del propano como combustible automotor tiene un impacto mínimo sobre la provisión. Actualmente hay un excedente mundial en las existencias del mismo.



BUTANO
Es un hidrocarburo liberado en la fermentación de las mantecas rancias, de ahí su nombre. También llamado n-butano, es un hidrocarburo saturado, parafínico o alifático, inflamable, gaseoso que se licúa a presión atmosférica a -0,5 °C, formado por cuatro átomos de carbono y por diez de hidrógeno, cuya fórmula química es C4H10.  [CH3-CH2-CH2-CH3]. También puede denominarse con el mismo nombre a un isómero de este gas: el isobutano o metilpropano.
Como es un gas incoloro e inodoro, en su elaboración se le añade un odorizante (generalmente un mercaptano) que le confiere olor desagradable. Esto le permite ser detectado en una fuga, porque es altamente volátil y puede provocar una explosión.
En caso de extinción de un fuego por gas butano se emplea dióxido de carbono (CO2), polvo químico o niebla de agua para enfriar y dispersar vapores.
El butano comercial es un gas licuado, obtenido por destilación del petróleo, compuesto principalmente por butano normal (60%), propano (9%), isobutano (30%) y etano (1%).

METANOL

También conocido como alcohol metílico o alcohol de madera, es el alcohol más sencillo. A temperatura ambiente se presenta como
un líquido ligero (de baja densidad), incoloro, inflamable y tóxico que se emplea como anticongelante, disolvente y combustible. Su fórmula química es CH3OH (CH4O).

El metanol es utilizado como combustible, principalmente al mezclarlo con gasolina. Sin embargo, ha recibido menos atención que el etanol (combustible) porque tiene algunos inconvenientes. Su principal ventaja es que puede ser elaborado fácilmente a partir del metano (el principal componente del gas natural) así como por la pirolisis de muchos materiales orgánicos. El problema de la pirolisis es que solamente es económicamente factible a escala industrial, así que no es recomendable producir el metanol a partir de recursos renovables como la madera a pequeña escala (uso personal). En cualquier caso, el proceso alcanza temperaturas muy elevadas, con cierto riesgo de incendio; además, el metanol es altamente tóxico, así que se debe tener siempre especial cuidado de no ingerirlo, derramarlo sobre piel desnuda o inhalar los humos.
El metanol se puede producir a partir de biomasa; Rusia tiene un extenso programa para producir metanol a partir de eucalipto.

El metanol es el principal componente del destilado en seco de la madera. Es uno de los disolventes más universales y encuentra aplicación, tanto en el campo industrial como en diversos productos de uso doméstico. Dentro de los productos que lo pueden contener se encuentra el denominado “alcohol de quemar” constituido por alcoholes metílico y etílico, solvente en barnices, tintura de zapatos, limpiavidrios, líquido anticongelante, solvente para lacas etc. Además, los combustibles sólidos envasados también contienen metanol.

Este alcohol se utiliza también para degradar soluciones de alcohol etílico, lo que ha dado lugar a numerosas intoxicaciones de carácter masivo dado el uso fraudulento de estas mezclas en bebidas alcohólicas.

La fermentación de jugos azucarados implementada para la obtención de bebidas alcohólicas, además de etanol, produce también cantidades variables de metanol y otros compuestos volátiles. El contenido de metanol en vino tinto es de 43 122 mg metanol/l, en vino blanco 38 118 mg/ml, en brandy 1500 mg/l, en whisky 1000 mg/l y en ron 800 mg/l.
La intoxicación por metanol ocurre entonces frecuentemente por vía digestiva en el caso de bebidas alcohólicas adulteradas con alcohol desnaturalizado o por vía respiratoria, digestiva o a través de la piel intacta en el caso de exposición en ambientes laborales, desde donde se pueden originar intoxicaciones graves y aún mortales. El o los individuos pueden sobrevivir dejando como secuela la ceguera irreversible pues la retina, es el sitio de manifestación de la toxicidad del metanol.
La mayor parte de los métodos usados en la determinación de metanol se basan en su oxidación a formaldehido y la posterior determinación de éste último.

El metanol es un combustible que proviene de la descomposición del carbono de los productos con biomasa como el gas natural, el carbón y la madera o plantas. El metanol proviene en la mayoría de los casos del gas natural, ya que es más barato de extraer de la Tierra y se aprovecha durante la manufactura y el refinado. El metanol tiene muchos usos como combustible para dispositivos tales como los motores de combustión interna.

1.3.- TRAS LA PISTA DE LA ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES.


Los átomos se unen entre s para formar moléculas mediante fuerzas de enlace. Los tipos fundamentales de enlace son el iónico, el covalente y el metálico.
Tercera revolución de la química: ideas de Lewis y Pauling

La 3era revolución química fue quizás la más importante:


aparecieron Niels Bohr con su teoría de que el átomo está compuesto por capas de energía u orbitales atómicos, y que el salto del electrón de un orbital a otro liberaba o atrapaba energía, y que se clasificaban según el nº de electrones de valencia en S, P, D y F; Lewis con su modelo de graficar los electrones de valencia por puntos ( te doy un ejemplo: hidrógeno---> H.), los principios de exclusividad de Pauling que decía que no podían existir más de 2 electrones en un mismo orbital, el principio de incertidumbre de Heisenberg el cual decía que no se podía conocer dónde realmente estaba el electrón ya que estaba continuamente en movimiento y que tampoco se podía determinar su momento, sólo que había una región donde encontrarlo.

La regla del octeto, enunciada en 1917 por Gilbert Newton Lewis, dice que la tendencia de los átomos de los elementos del sistema periódico es completar sus últimos niveles de energía con una cantidad de 8 electrones de forma tal que adquiere una configuración muy estable. Esta configuración es semejante a la de un gas noble, los elementos ubicados al extremo derecho de la tabla periódica.
Los gases nobles son elementos electroquímicamente estables, ya que cumplen con la estructura de Lewis, son inertes, es decir que es muy difícil que reaccionen con algún otro elemento. Esta regla es aplicable para la creación de enlaces entre los átomos, la naturaleza de estos enlaces determinará el comportamiento y las propiedades de las moléculas. Estas propiedades dependerán por tanto del tipo de enlace, del número de enlaces por átomo, y de las fuerzas intermoleculares.


Electronegatividad y enlaces polares
La electronegatividad de un átomo determinado está afectada fundamentalmente por dos magnitudes, su masa atómica y la distancia promedio de los electrones de valencia con respecto al núcleo atómico. Esta propiedad se ha podido correlacionar con otras propiedades atómicas y moleculares.
Fue Linus Pauling el investigador que propuso esta magnitud por primera vez en el año 1932, como un desarrollo más de su teoría del enlace de valencia. La electronegatividad no se puede medir experimentalmente de manera directa como, por ejemplo, la energía de ionización, pero se puede determinar de manera indirecta efectuando cálculos a partir de otras propiedades atómicas o moleculares.
Se han propuesto distintos métodos para su determinación y aunque hay pequeñas diferencias entre los resultados obtenidos todos los métodos muestran la misma tendencia periódica entre los elementos.
Estructura de Lewis de la molécula del Agua.
El oxigeno que está en la familia 6 solo debe tener 6 electrones de valencia a su alrededor de manera neutra y los otros electrones están disponibles para formar enlaces; de esta manera de hidrogeno, que es una especie positiva porque le falta un electrón, se une al oxigeno formando la molécula de agua. Por consiguiente, en la estructura del oxigeno tiene sus 8 electrones, solo que 2 lo comparte con el hidrogeno, representando 2 por cada enlace; así, quedan 4 electrones que se representan como 2 pares de electrones libre.


ACTIVIDAD:
Ahora bien, con base en lo expuesto anteriormente, como dibujarías moléculas con las siguientes formulas químicas: C2H4, C2H2, C3H6, y C3H4

Recuerda escribir correctamente tomando en cuenta las estructuras de Lewis y sus condiciones.
* Alrededor de cada átomo deben existir 8 electrones.
* Dependiendo de la familia en que se encuentre el átomo será el número de electrones de valencia compartidos.
* El hidrogeno solo debe tener dos electrones, de los cuales 1 es compartido.

En primer lugar construiremos la estructura de Lewis C2H4 (Eteno) que es la que se muestra a continuación.
En las estructura de Lewis anteriores siempre representamos a un par de electrones entre atomos como un enlace, pero ahora tenemos 2 pares de electrones que comparten cada atomo, por lo tanto tenemos 2 enlaces entre estos atomos.
A esto se le conoce como doble enlace en nuestro modelo de plastilina lar representación sería la siguiente:
Ahora construye de igual manera los modelos para las otras formulas.

MATERIALES:
* Palillos de madera (suficientes para el modelo)
* Barritas de plastilina de colores; Negra, Roja, Azul y Blanca.

APORACIONES DE GILBERT NEWTON LEWIS:
(Weymouth, 1875 - Berkeley, 1946) Químico norteamericano. Se graduó en química en la universidad de Harvard y luego marchó a Alemania, donde permaneció durante dos años, transcurridos los cuales fue contratado por el gobierno de Filipinas. A su vuelta a los Estados Unidos comenzó a trabajar en el Instituto de Tecnología de Massachusetts y más tarde como profesor de la Universidad de California.
A pesar de sus numerosas investigaciones dentro del campo científico, Lewis se hizo especialmente famoso por su teoría sobre los enlaces químicos y por su definición de ácido y base. En 1916 Lewis promulgó una teoría sobre determinados enlaces químicos denominados "enlaces covalentes", que se generan entre elementos no metálicos que presentan cuatro o más electrones de valencia, sin llegar a ocho. Las investigaciones de Lewis serían profundizadas y divulgadas por Langmuir alrededor de 1923.

Esta teoría se basaba en el ordenamiento de los electrones en torno al núcleo. Para el hidrógeno, que como máximo puede tener dos electrones rodeando al núcleo, el enlace entre dos átomos resultaba de la compartición de un par de electrones que son aportados por los dos átomos. Según Lewis, las teorías del enlace covalente para el átomo de hidrógeno eran válidas y generalizables para el resto de los átomos. Los átomos multielectrónicos pueden compartir electrones de valencia para formar enlaces covalentes y completar su octete electrónico. El enlace covalente puede ser sencillo, si los átomos sólo comparten un par, doble si comparten dos pares de electrones, y triple si son tres pares los compartidos. También entre átomos diferentes se pueden formar estos enlaces, respetando siempre la regla del octete.

Los fundamentos de la teoría de Lewis sobre los ácidos y las bases ya habían sido establecidos en 1923, pero las ideas permanecieron latentes hasta que fueron enunciadas de nuevo en 1938 por este profesor y difundidas por sus discípulos. Según esta teoría, ácido es cualquier molécula, radical o ión en el cual la agrupación electrónica normal (en general ocho electrones en el nivel más externo) alrededor de uno de sus átomos está incompleta. El átomo puede aceptar así un par o varios pares electrónicos.

Consecuentemente, una base es una sustancia que puede ceder un par de electrones a otro átomo para completar la agrupación electrónica normal de este último. Así cualquier equilibrio que satisfaga las condiciones anteriores puede considerarse como un equilibrio ácido-base. La teoría de Lewis se basaba en la suposición de que la esencia de las interacciones químicas radica en la formación de octetos electrónicos alrededor de los átomos. Sin embargo, esta teoría no es universal, ya que se conoce un gran número de casos donde la formación de un compuesto no está relacionada con la formación de un octete estable.

Lewis también llevó a cabo investigaciones en el campo de la termodinámica química, basándose en las ideas de Gibbs sobre la evolución de las reacciones químicas y la predicción de su comportamiento. Se le considera uno de los grandes impulsores de la química del siglo XX. Murió en Berkeley en 1946, mientras realizaba una serie de experimentos sobre la fluorescencia.


APORACIONES DE LINUS CARL PAULING:
Linus Carl Pauling (Portland, Oregón, 28 de febrero de 1901 - 19 de agosto de 1994) fue un bioquímico, activista estadounidense y una de las mentes más preclaras del siglo XX. Él mismo se llamaba cristalógrafo, biólogo molecular e investigador médico. Fue uno de los primeros químicos cuánticos, y recibió el Premio Nobel de Química en 1954, por su trabajo en el que describía la naturaleza de los enlaces químicos.

Pauling es una de las pocas personas que han recibido el Premio Nobel en más de una ocasión, Nota 1 pues también recibió el Premio Nobel de la Paz en 1962, por su campaña contra las pruebas nucleares terrestres. Pauling hizo contribuciones importantes a la definición de la estructura de los cristales y proteínas, y fue uno de los fundadores de la biología molecular. Es reconocido como un científico muy versátil, debido a sus contribuciones en diversos campos, incluyendo La química cuántica, química inorgánica y orgánica, metalurgia, inmunología, anestesiología, psicología, desintegración radiactiva y otros. Adicionalmente, Pauling abogó por el consumo de grandes dosis de vitamina C, algo que ahora se considera fuera de la ortodoxia médica.

En 1939, Pauling publicó su obra más importante, The Nature of the Chemical Bond (La naturaleza del enlace químico), en la cual desarrolló el concepto de hibridación de los orbitales atómicos. Tanto sus trabajos sobre los sustitutos del plasma sanguíneo (con Harvey Itano), durante la Segunda Guerra Mundial, como sus investigaciones en la anemia falciforme (o drepanocitosis, que calificó con el revolucionario término de «enfermedad molecular»), influyeron en gran medida a la investigación en biología de la segunda mitad del siglo XX.

Notoriamente, Pauling descubrió la estructura de la hélice alfa (la forma de enrollamiento secundario de las proteínas), lo que lo llevó a acercarse al descubrimiento de la «doble hélice» del ADN (ácido desoxirribonucleico), poco antes de que James Dewey Watson (1928–) y Francis Crick (1916-2004) hicieran el descubrimiento en 1953. De hecho, propuso una estructura en forma de triple hélice, la cual, estudiando el ADN por radiocristalografía, habría podido llevar a la elaboración de un modelo en forma de doble hélice.

MODELOS DE ENLACES SENCILLOS, DOBLES Y TRIPLES:
Al realizar las actividades de esta sección llegamos al conocimiento de que dos atomos pueden estar unidos por enlaces sencillos, dobles o triples.

Se denomina enlace simple a la unión resultante a compartir un par de electrones entre dos átomos. Dos átomos pueden compartir también dos o incluso 3 pares de electrones; tales uniones múltiples se denominan dobles o triples enlaces, respectivamente.

Como puedes observar en la figura del enlace sencillo, cada átomo de carbono tiene 8 electrones a su alrededor (representados con puntos) cumpliendo así la regla del octeto. Puede ver que cada enlace está representado por 2 electrones que se conocen como par electrónico; es importante que un enlace siempre este formado por 2 electrones. Estas reglas también aplican cuando tienes un doble o un triple enlace, por lo que te recomendamos contar los electrones de estos modelos.


¿Que es la Química Orgánica?

La química orgánica es una rema de la química que se encarga del estudio del carbono y de sus compuestos, tanto de origen natural como artificial, analizando su composición, estructura interna, propiedades físicas, químicas y biológicas, las transformaciones que sufren estos compuestos, así como sus aplicaciones.
HIDROCARABUROS

Los Hidrocarburos son compuestos de Carbono e Hidrógeno que, atendiendo a la naturaleza de los enlaces, pueden clasificarse de la siguiente forma:



Los hidrocarburos relacionando sus propiedades con el número de átomos de carbono, para aplicar las reglas de la IUPAC en su nomenclatura y valorará la importancia socioeconómica de los hidrocarburos en el mundo actual.

Son compuestos formados exclusivamente por carbono e hidrógeno.

Un hidrocarburo se obtiene cuando el carbono y el hidrógeno se unen químicamente para formar una sustancia, es enorme la cantidad de hidrocarburos posibles, ya que pueden ser desde simples moléculas con un solo átomo de carbono y los hidrógenos correspondientes, hasta enormes cadenas lineales, ramificadas o cerradas como anillos, con cientos o miles de átomos de estos.

Son hidrocarburos, es decir, que tienen solo átomos de carbono e hidrógeno. La fórmula general para alcanos alifáticos (de cadena lineal) es CnH2n+2, y para ciclo alcanos es CnH2n. También reciben el nombre de hidrocarburos saturados. Su fórmula empírica es:
Analicemos con un poco mas de detalle.

HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS.

Son compuestos orgánicos constituidos por carbono e hidrógeno, en los cuales los átomos de carbono forman cadenas abiertas.

Los hidrocarburos alifáticos de cadena abierta se clasifican en Alcanos, Alquenos o Alquinos. Una cadena alifática alcana es una agrupación hidrocarbonada lineal con la fórmula: CH3-(CH2)n-CH3 Si la cadena alifática se cierra formando un anillo, se denomina hidrocarburo alicíclico, hidrocarburo alifático cíclico o cicloalcano.

El carbono, cuyo símbolo químico es una “C” es un átomo que tiene cuatro posibilidades de enlace con otros átomos (valencia 4) mientras que el hidrógeno de símbolo “H” tiene una sola posibilidad (valencia 1) de manera que un átomo de carbono puede unirse a cuatro átomos de hidrógeno para formar un gas conocido como metano, lo que podía representarse así:
El Metano es más simple de los hidrocarburos
Pero también pueden unirse dos o tres átomos de carbono y completarse las uniones sobrantes con hidrógeno para dar lugar a otros gases como el etano y propano.
De la misma forma pueden formarse las grandes cadenas de hidrocarburos uniéndose tres, cuatro.... decenas de átomos de carbono y los átomos de hidrógeno correspondientes a los enlaces que quedan libres. Este tipo de hidrocarburos se conoce como hidrocarburos saturados debido a que están saturados con el máximo de hidrógenos posibles. También se conocen como alcanos o hidrocarburos parafínico.

Algunos hidrocarburos saturados se muestran en la tabla siguiente:


Nombre
Cantidad de
carbono
Estructura
Metano
1
CH4
Etano
2
CH3 -  CH3
Propano
3
CH3 - CH2 -CH3
Butano
4
CH3 - (CH2)2 - CH3
Pentano
5
CH3 - (CH2)3 - CH3
Hexano
6
CH3 - (CH2)4 - CH3
Heptano
7
CH3 - (CH2)5 - CH3
Octano
8
CH3 - (CH2)6 - CH3
Nonano
9
CH3 - (CH2)7 - CH3
Decano
10
CH3 - (CH2)8 - CH3
Undecano
11
CH3 - (CH2)9 - CH3
Dodecano
12
CH3 - (CH2)10 - CH3
Tridecano
13
CH3 - (CH2)11 - CH3
Tetradecano
14
CH3 - (CH2)12 - CH3
Pentadecano
15
CH3 - (CH2)13 - CH3
Eicosano
20
CH3 - (CH2)18 - CH3

También pueden unirse los átomos de carbono utilizando más de un enlace entre ellos, formando los hidrocarburos no saturados. Entre estos están los alquenos o hidrocarburos Olefínicos que se caracterizan por tener enlaces dobles carbono-carbono, y los alquinos o hidrocarburos acetilénicos con un enlace triple carbono-carbono.

A continuación se muestra la clasificación de los hidrocarburos (Alcanos, Alquenos y Alquinos).


ALCANOS (ANO) (-)

Los alcanos son hidrocarburos saturados, están formados exclusivamente por carbono e hidrógeno y únicamente hay enlaces sencillos en su estructura.

Fórmula general: CnH2n+2 donde “n” represente el número de carbonos del alcano.
Esta fórmula nos permite calcular la fórmula molecular de un alcano. Por ejemplo para el alcano de 5 carbonos: C5H [(2 x 5) +2] = C5H12

Serie homóloga.- Es una conjunto de compuestos en los cuales cada uno difiere del siguiente en un grupo metileno (-CH2-), excepto en los dos primeros.
Serie homóloga de los alcanos

La terminación sistémica de los alcanos es ANO (-). Un compuestos con esta terminación en el nombre no siempre es un alcano, pero la terminación indica que es un compuesto saturado y por lo tanto no tiene enlaces múltiples en su estructura.
a) Propiedades y usos de los alcanos.-

El estado físico de los 4 primeros alcanos: metano, etano, propano y butano es gaseoso. Del pentano al hexadecano (16 átomos de carbono) son líquidos y a partir de heptadecano (17 átomos de carbono) son sólidos.

El punto de fusión, de ebullición y la densidad aumentan conforme aumenta el número de átomos de carbono.

Son insolubles en agua

Pueden emplearse como disolventes para sustancias poco polares como grasas, aceites y ceras.

El gas de uso doméstico es una mezcla de alcanos, principalmente propano.

El gas de los encendedores es butano.

El principal uso de los alcanos es como combustibles debido a la gran cantidad de calor que se libera en esta reacción. Ejemplo:
b) Nomenclatura de alcanos
Las reglas de nomenclatura para compuestos orgánicos e inorgánicos son establecidas por la Unión Internacional de Química pura y aplicada, IUPAC (de sus siglas en inglés).

A continuación se señalan las reglas para la nomenclatura de alcanos. Estas reglas constituyen la base de la nomenclatura de los compuestos orgánicos.

1.- La base del nombre fundamental, es la cadena continua más larga de átomos de carbono.

2.- La numeración se inicia por el extremo más cercano a una ramificación. En caso de encontrar dos ramificaciones a la misma distancia, se empieza a numerar por el extremo más cercano a la ramificación de menor orden alfabético. Si se encuentran dos ramificaciones del mismo nombre a la misma distancia de cada uno de los extremos, se busca una tercera ramificación y se numera la cadena por el extremo más cercano a ella.

3.- Si se encuentran dos o más cadenas con el mismo número de átomos de carbono, se selecciona la que deje fuera los radicales alquilo más sencillos. En los isómeros se toma los lineales como más simples. El n-propil es menos complejo que el isopropil. El ter-butil es el más complejo de los radicales alquilo de 4 carbonos.

4.- Cuando en un compuestos hay dos o más ramificaciones iguales,no se repite el nombre, se le añade un prefijo numeral. Los prefijos numerales son:

Número
Prefijo
2
di ó bi
3
tri
4
tetra
5
penta
6
hexa
7
hepta

6.- Se escriben las ramificaciones en orden alfabético y el nombre del alcano que corresponda a la cadena principal, como una sola palabra junto con el último radical. Al ordenar alfabéticamente, los prefijos numerales y los prefijos n-, sec- y ter- no se toman en cuenta.

7.- Por convención, los números y las palabras se separan mediante un guión, y los números entre si, se separan por comas. La comprensión y el uso adecuado de las reglas señaladas facilitan la escritura de nombres y fórmulas de compuestos orgánicos.

Radicales alquilo (ILO)
Cuando alguno de los alcanos pierde un átomo de hidrógeno se forma un radical alquilo. Estos radicales aparecen como ramificaciones sustituyendo átomos de hidrógeno en las cadenas.

Los radicales alquilo de uso más común son:
Las líneas rojas indican el enlace con el cual el radical se une a la cadena principal. Esto es muy importante, el radical no puede unirse por cualquiera de sus carbonos, sólo por el que tiene el enlace libre.

Ejemplos de nomenclatura de alcanos

1)
Buscamos la cadena de carbonos continua más larga y numeramos por el extremo más cercano a un radical, e identificamos los que están presentes.
La cadena continua más larga tiene 7 carbonos y se empezó la numeración por el extremo derecho porque es el más cercano a un radical. . Identificamos los radicales y el número del carbono al que están unidos, los acomodamos en orden alfabético y unido el último radical al nombre de la cadena.
4-ETIL-2-METILHEPTANO
2)


GRUPO PERTENECIENTES A LOS ALCANOS:

METANO, ETANO, PROPANO, BUTANO, PENTANO. HEXANO, HEPTANO, OCTANO, NONADO, DECANO... ETC.

ALQUENOS (ENO) (=)

Los alquenos son compuestos insaturados que contienen en su estructura cuando menos un doble enlace carbono-carbono.
Fórmula general: CnH2n

Por lo tanto, los alquenos sin sustituyentes tienen el doble de hidrógenos que carbonos.

La terminación sistémica de los alquenos es ENO (=).

El más sencillo de los alquenos es el Eteno, conocido más ampliamente como etileno, su nombre común.

La mayor parte de los alquenos se obtienen del petróleo crudo y mediante la deshidrogenación de los alcanos.

Propiedades y usos
Los primeros tres compuestos, Eteno (etileno), propeno y buteno, son gaseosos a temperatura ambiente; los siguientes son líquidos hasta los que tienen más de 16 carbonos que son sólidos.

Son relativamente poco solubles en agua, pero solubles en ácido sulfúrico concentrado y en solventes no polares.

Su densidad, punto de fusión y de ebullición se elevan conforme aumenta el peso molecular.

El uso más importante de los alquenos es como materia prima para la elaboración de plásticos.

Alquenos de importancia.
El etileno o Eteno es un gas incoloro, insípido y de olor etéreo cuya fórmula es CH2=CH2. Se usan grandes cantidades de etileno (Eteno) para la obtención del polietileno, que es un polímero. (Sustancia formada por miles de moléculas más pequeñas que se conocen como monómeros). Por ejemplo del polietileno el monómero es el etileno. El polietileno es un compuesto utilizado en la fabricación de envolturas, recipiente, fibras, moldes, etc.

El etileno es utilizado en la maduración de frutos verdes como piñas y tomates. En la antigüedad se utilizó como anestésico (mezclado con oxígeno) y en la fabricación del gas mostaza (utilizado como gas de combate).

El propeno,(nombre común propileno), se utiliza para elaborar polipropileno y otros plásticos, alcohol isopropílico (utilizado para fricciones) y otros productos químicos.
Varias feromonas u hormonas sexuales de insectos, son alquenos.

Los carotenos y la vitamina A, constituyentes de los vegetales amarillos como la zanahoria, y que son utilizados por los bastoncillos visuales de los ojos, también son alquenos. El licopeno, pigmento rojo del jitomate, es un alquenos.

Las xantinas colorantes amarillos del maíz y la yema de huevo, también son alquenos.

. El teflón es muy resistente a las acciones químicas y a las temperaturas altas, se elabora a partir de tetrafluoretileno utilizando peróxido de hidrógeno como catalizador.

GRUPO PERTENECIENTES A LOS ALQUENOS:

ETENO, PROPENO, BUTENO, PENTENO. HEXENO, HEPTENO, OCTENO, NONENO, DECENO... ETC.

ALQUINOS (INO) ()

Los Alquinos son hidrocarburos alifáticos no saturados que tienen al menos un enlace triple carbono-carbono en la molécula.

La terminación Sistémica de los Alquinos es INO ().

El más sencillo de los alquinos tiene dos carbonos y su nombre común es acetileno, su nombre sistémico etino.


Los Alquinos tienen unas propiedades físicas similares a los alcanos y alquenos. son poco solubles en el agua, tienen una  baja densidad y presentan bajos puntos de ebullición.

Los Alquinos son hidrocarburos alifáticos no saturados que tienen al menos un enlace triple carbono-carbono en la molécula.

Características generales de los alquinos:
La fórmula empírica general de los alquinos es CnH2n-2. Se conocen también como acetilenos, al ser el gas acetileno (HC≡CH, etino), el más simple de los alquinos.

Nomenclatura de alquinos:
La IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry), ha establecido que para nombrar los alquinos se sustituya la terminación ano de los homólogos alcanos por ino, indicando con números la posición del carbono con el triple enlace de la cadena más larga encontrada.

Ejemplo: CH3-CH2-CH3 (Propano)
CH≡CH-CH3 (Propino)

Serie Homologa:

Estructura y enlace en alquinos:
El triple enlace está compuesto por dos enlaces perpendiculares entre si, formados por Orbitales p no hibridados y un Enlace sigma formado por Híbridossp.

Acidez del hidrógeno en alquinos terminales:
Los alquinos terminales tienen Hidrógeno ácido de pKa=25 que se puede arrancar empleando bases fuertes, como el amiduro de sodio en Amoniacolíquido. La base conjugada (acetiluro) es un buen Nucleófilo por lo que se puede utilizar en reacciones de alquilación.

Estabilidad del triple enlace:
La hiperconjugación estabiliza también los alquinos, el alquino interno es más estable que el terminal.

Obtención:
Los alquinos se obtienen mediante reacciones de eliminación a partir de dihaloalcanos vecinales o geminales. Se obtiene acetileno por la simple adición controlada de agua al Carburo de calcio (CaC2) a temperatura normal. Como el carburo de calcio es una sustancia muy barata, que sale de calentar cal viva (CaO) con Carbón, el acetileno es un gas barato y fácil de producir.

Aplicaciones:
Los Etilenos están presentes naturalmente en las plantas, pero el único miembro de la clase que tiene verdadera importancia industrial es el acetileno, que se usa ampliamente como materia prima para la obtención de otros productos orgánicos, y para la soldadura y corte de los metales, especialmente Hierro yAcero.

Propiedades físicas:
Las propiedades físicas de los alquinos tienen, a groso modo, un comportamiento parecido a la de los Alcanos y Alquenos, Los puntos de fusión y ebullición de los alquinos son ligeramente superiores a los de los alcanos y alquenos correspondientes.

Hidrocarburo
Punto Ebullición °C
Punto Fusión °C
Etino
-57
-81.15
Eteno
-102
-169
Etano
-89
-172

Propiedades químicas:
Los alquinos a diferencia de los alquenos son muy reactivos, y pueden reaccionar con muchos agentes. En general la química de los alquinos, y en especial la del acetileno, como componente más abundante y barato, es compleja y peligrosa. Una importante parte de los compuestos producidos partiendo de este gas son sustancias explosivas. Usando ciertas condiciones, los alquinos pueden reaccionar con cationes metálicos para formar derivados metálicos sólidos (sales orgánicas).

Con el sodiopotasio y litio forman compuestos estables en seco, pero que se descomponen al hidrolizarlos (agregar agua) regenerándose el alquino original. Sin embargo los derivados metálicos del cobre y la plata, se pueden manipular de manera segura solo cuando están húmedos, si están secos, son muy inestables y pueden descomponerse con violencia explosiva al ser golpeados. Una mezcla de acetileno y cloro reacciona de manera explosiva al ser iluminada. Los alquinos también pueden ser polimerizados como los alquenos, estos son procesos complejos.

El ácido sulfúrico acuoso en presencia de Sulfato de mercurio como catalizador hidrata los alquinos, dando Cetonas. La hidroboración con boranos impedidos, seguida de oxidación con Agua oxigenada, produce Enoles que se Tautomerizan a Aldehídos o Cetonas. El Bromo molecular y los haluros de alquilo se adicionan a los alquinos de forma similar a los Alquenos.

Hidrogenación:
La hidrogenación catalítica los convierte en Alcanos, aunque es posible parar en el Alqueno mediante catalizadores envenenados (lindlar). El sodio enamoniaco líquido hidrogena el alquino a alqueno trans, reacción conocida como Reducción monoelectrónica.

Isomerización de alquinos terminales:
Dado que los alquinos internos son más estables que los terminales, en presencia de bases se produce la isomerización desde el extremo de la cadena hacia posiciones internas. Esta reacción se puede evitar trabajando a temperaturas bajas, por ello la base mas utilizada es el amiduro de sodio en amoniaco líquido que permite trabajar a -33ºC.


GRUPO PERTENECIENTES A LOS ALQUINOS:

ETINO, PROPINO, BUTINO, PENTINO. HEXINO, HEPTINO, OCTINO, NONINO, DECINO... ETC.

Propiedades físicas y usos de los Alquinos.

Los tres primeros alquinos son gaseosos en condiciones normales, del cuarto al decimoquinto son líquidos y los que tienen 16 o más átomos de carbono son sólidos.

La densidad de los alquinos aumenta conforme aumenta el peso molecular.

Alquinos importantes.

El más importante de ellos es el acetileno utilizado en la elaboración de materiales como hule, cueros artificiales, plásticos etc. También se usa como combustible en el soplete oxiacetilénico en la soldadura y para cortar metales.


ISOMERIA (ISO)

La Isomería es una propiedad que poseen los compuestos quimicos con igual fórmula química presentan estructuras moleculares distintas. Estos compuestos se llaman ISÓMEROS, éstos son compuestos que tienen la misma fórmula molecular pero su fórmula estructural es distinta.

La Isomería se divide en 2:

ISOMERÍA CONSTITUCIONAL: Difiere en la estructura de la secuencia de los átomos.

Isomería de cadena: En esta cambia la posición de los átomos del carbono.
Isomería de grupo posición: En esta cambia solo el grupo funcional.
ISOMERÍA ESPACIAL

Isomería geométrica: Esta aparece cuando un doble enlace impide la rotación entorno al enlace presentandose asi el sistituyente CIS y TRANS.

Isomería conformacional

LA ESTEREOISOMERÍA: La presentan los compuestos que tiene fórmulas moleculares idénticas y sus átomos presentan la misma distribución es decir, los mismos grupos funcionales, la misma cadena, etc.. pero se disponen en el espacio de forma distinta.


ISOMERÍA ÓPTICA
Existen moléculas que coinciden en sus propiedades excepto en su capacidad de desviar la luz polarizada, éstas son llamadas ISÓMEROS ÓPTICOS. Cuando uno de estos se desvia hacia la derecha se llama DEXTRÓGIRO y cuando gira hacia la izquierda se llama LEVÓGIRO.

EJEMPLOS:






Radical alquilo

Se llama radical alquilo a las agrupaciones de átomos procedentes de la eliminación de un átomo de higrógeno en un alcano, por lo que contiene unelectrón de valencia disponible para formar un enlace covalente. Se nombran cambiando la terminación "ano" por "ilo", o "il" cuando forme parte de un hidrocarburo.
Fórmula
Nombre
Radical
Nombre
CH4
CH3–
Metil-(o)
CH3–CH3
CH3–CH2–
Etil-(o)
CH3–CH2–CH3
CH3–CH2–CH2–
Propil-(o)
CH3–CH2–CH2–CH3
CH3–CH2–CH2–CH2–
Butil-(o)
CH3–(CH2)3–CH3
CH3–(CH2)3–CH2–
Pentil-(o)
CH3–(CH2)4–CH3
CH3–(CH2)4–CH2–
Hexil-(o)
CH3–(CH2)5–CH3
Heptano
CH3–(CH2)5–CH2–
Heptil-(o)
CH3–(CH2)6–CH3
Octano
CH3–(CH2)6–CH2–
Octil-(o)
CH3–(CH2)7–CH3
Nonano
CH3–(CH2)7–CH2–
Nonil-(o)
CH3–(CH2)8–CH3
Decano
CH3–(CH2)8–CH2–
Decil-(o)

Propiedades físicas

Los Puntos de fusión y ebullición de los alcanos son bajos y aumentan a medida que crece el número de carbonos debido a interacciones entre moléculas por fuerzas de London. Los alcanos lineales tienen puntos de ebullición más elevados que sus isómeros ramificados.

Punto de ebullición

Los puntos de ebullición de los alcanos no ramificados aumentan al aumentar el número de átomos de Carbono. Para los Isómeros, el que tenga la cadena más ramificada, tendrá un punto de ebullición menor.

Solubilidad

Los alcanos son casi totalmente insolubles en agua debido a su baja polaridad y a su incapacidad para formar enlaces con el hidrógeno. Los alcanos líquidos son miscibles entre sí (se pueden mezclar) y generalmente se disuelven en disolventes de baja polaridad. Los buenos disolventes para los alcanos son el BencenoTetracloruro de carbonoCloroformo y otros alcanos.

Síntesis

El principal método para la obtención de alcanos es la hidrogenación de Alquenos. Como catalizadores pueden utilizarse el Platino, el Paladio y el Níquel.

Propiedades químicas

Dada su escasa reactividad los alcanos también se denominan parafinas. Las reacciones más importantes de este grupo de compuestos son las halogenaciones radicalarias y la combustión.

Combustión

La combustión es la combinación del hidrocarburo con Oxígeno, para formar Dióxido de carbono y agua. Arden en el aire con llama no muy luminosa y la energía térmica desprendida en la combustión de un alcano puede calcularse por: Q = n * 158.7 + 54.8 (calorías). Donde n es el número de átomos de carbono.

Halogenación

El Bromo es muy selectivo y con las condiciones adecuadas, prácticamente se obtiene un sólo producto, que será aquel que resulte de la adición del Bromo al carbono más sustituido. Reacción similar ocurre con el Cloro.
El Flúor es muy poco selectivo y puede reaccionar violentamente, incluso explosionar, por lo que apenas se utiliza para la halogenación de alcanos.
La halogenación de alcanos mediante el Yodo no se lleva a cabo.

Isómeros

Se denominan isómeros aquellos compuestos que poseen la misma composición (igual cantidad de átomos de carbono e hidrógeno) y diferente estructura. Como las propiedades de un compuesto dependen de su estructura, entonces los isómeros también poseen propiedades diferentes.
La isomería más frecuente en los alcanos es la de cadena, aunque también pueden encontrarse isómeros conformacionales.

Isómeros conformacionales

Los alcanos no son rígidos debido al giro alrededor del enlace C–C. Se llaman conformaciones a las múltiples formas creadas por estas rotaciones.

Proyección de Newman

La energía de las diferentes conformaciones puede verse en las proyecciones de Newman. Así en el caso del etano la conformación eclipsada es la de mayor energía, debido a las repulsiones entre hidrógenos.

Diagramas de energía potencial

Las diferentes conformaciones de los alcanos se puede representar en un diagrama de energía potencial donde se puede ver que conformación es más estable (mínima energía) y la energía necesaria para pasar de unas conformaciones a otras.

EJEMPLOS:











HIDROCARBUROS CÍCLICOS:

Los hidrocarburos cíclicos son aquellos que contienen cadena cíclica o cerrada. Se les representa mediante polígonos, donde cada vértice del polígono indica un átomo de carbono.

Clasificación:
Los hidrocarburos cíclicos se clasifican de la siguiente manera.

1. Cicloalcanos
2. Cicloalquenos
3. Cicloalquinos
1. Cicloalcanos

Son hidrocarburos cíclicos, formados por radicales metilenos (-CH2-) unidos por el enlace simple.

La formula general es: CnH2n

Los cicloalcanos resultan ser una serie intermedia entre las series acíclicas y cíclicas, ya que tienen propiedades de una y otra serie.

Los cicloalcanos que se conocen son desde 3 átomos de carbono hasta 30 átomos de carbono

Nomenclatura de cicloalcanos:
1. Se nombra igual que un alcano de igual número de carbonos, pero se le antepone el término ciclo.

Igual para los demás cicloalcanos:


2. Si los cicloalcanos contienen radicales alquilo, se nombra como sigue.
2. Cicloalquenos
Los cicloalquenos son hidrocarburos cíclicos que tienen un doble enlace en el ciclo.

Su fórmula general es: CnH2n-2

Cuando el ciclo tiene 2 ó mas enlaces dobles, se les llama ciclopolialquenos.

Nomenclatura:
1. Se nombran igual que un alqueno, con igual número de átomos de carbono, anteponiéndole el término CICLO.

Igualmente para los demás átomos de carbono.



2. Si el ciclo contiene 2 o mas dobles enlaces, se nombra, como sigue.

3. Cicloalquinos
Son hidrocarburos cíclicos que contiene un triple enlace en el ciclo.

La formula general de los cicloalquinos es: CnH2n-4

Cuando el ciclo presenta 2 o más triples enlaces, es un ciclo polialquino.

Los cicloalquinos no tienen isómeros.

Nomenclatura de cicloalquinos
1. Se le nombra al igual que un alquino de igual numero de átomos de carbono, anteponiéndole la palabra o el termino CICLO, así:
2. Para radicales:
EJEMPLOS:


  








1.4.- TU DECIDES: ¿COMO EVITAR QUE LOS ALIMENTOS SE DESCOMPONGAN RÁPIDAMENTE?

COMO EVITAR QUE LOS ALIMENTOS SE DESCOMPONGAN RAPIDAMENTE
Anteriormente se mencionaron como principales causas de la alteración de los alimentos, los microorganismos y las propias enzimas de los alimentos como responsables de los fenómenos vitales. Para que ocurran estos fenómenos se necesitan ciertas condiciones apropiadas: acceso del aire, humedad y temperatura. Así pues, para impedir que estos indeseables fenómenos vitales se produzcan, se debe eliminar el aire, el agua y el calor excesivos. Los métodos que impiden que los agentes biológicos alteren los alimentos se llaman Métodos Indirectos de Conservación.

Para evitar que se descompongan, se han desarrollado gran variedad de procesos algunos más efectivos que otros.

Los métodos de conservación de alimentos están diseñados para eliminar o controlar el crecimiento y reproducción de bacterias y hongos presentes en la comida. Estos microbios producen sustancias químicas toxicas para los humanos que pueden causar enfermedades estomacales o incluso envenenamiento.

Algunos métodos de conservación están diseñados para tratar de evitar que estos cambios químicos se produzcan o por lo menos lograr que ocurran lentamente.

El acido benzoico es el conservador de alimentos más usado en todo el mundo debido a que controla el crecimiento de levaduras, bacterias y menor grado de hongos.

ALGUNAS MEDIDAS PARA EVITAR QUE LOS ALIMENTOS NO SE DESCOMPONGAN RAPIDAMENTE SON:

*Tener mucha higiene
*Lavar bien las frutas y verduras
*Mantener limpia la cocina o el lugar en donde se encuentren los alimentos
*Desinfectar el agua con gotas
*Mantenerlos en refrigeración o en un lugar fresco

A) CATALIZADORES

Un catalizador es una sustancia química, simple o compuesta, que modifica la velocidad de una reacción química, interviniendo en ella pero sin llegar a formar parte de los productos resultantes de la misma.

Los catalizadores se caracterizan con arreglo a las dos variables principales que los definen: la fase activa y la selectividad. La actividad y la selectividad, e incluso la vida misma del catalizador, depende directamente de la fase activa utilizada, por lo que se distinguen dos grandes subgrupos: los elementos y compuestos con propiedades de conductores electrónicos y los compuestos que carecen de electrones libres y son, por lo tanto, aislantes o dieléctricos.

La mayoría de los catalizadores sólidos son los metales o los óxidos, sulfuros y haloideos de elementos metálicos y de semi-metálicos como los elementos boro aluminio, y silicio.

Los catalizadores gaseosos y líquidos se usan usualmente en su forma pura o en la combinación con solventes o transportadores apropiados; los catalizadores sólidos se dispersan usualmente en otras sustancias conocidas como apoyos de catalizador. Un catalizador en disolución con los reactivos, o en la misma fase que ellos, se llaman catalizador homogéneo.

El catalizador se combina con uno de los reactivos formando un compuesto intermedio que reacciona con el otro más fácilmente. Sin embargo, el catalizador no influye en el equilibrio de la reacción, porque la descomposición de los productos en los reactivos es acelerada en un grado similar.

Un ejemplo de catálisis homogénea es la formación de trióxido de azufre haciendo reaccionar dióxido de azufre con oxígeno, y utilizando óxido nítrico como catalizador.

La reacción forma momentáneamente el compuesto intermedio dióxido de nitrógeno, que luego reacciona con el oxígeno formando óxido de azufre. Tanto al principio como al final de la reacción existe la misma cantidad de óxido nítrico.

B) CONSERVADORES ALIMENTICIOS

Un conservante es una sustancia utilizada como aditivo alimentario, que añadida a los alimentos (bien sea de origen natural o de origen artificial) detiene o minimiza el deterioro causado por la presencia de diferentes tipos de microorganismos (bacterias, levaduras y mohos). Este deterioro microbiano de los alimentos puede producir pérdidas económicas sustanciales, tanto para la industria alimentaria (que puede llegar a generar pérdidas de materias primas y de algunos sub-productos elaborados antes de su comercialización, deterioro de la imagen de marca) así como para distribuidores y usuarios consumidores (tales como deterioro de productos después de su adquisición y antes de su consumo, problemas de sanidad, etc.).Los conservantes, aunque sean naturales, tienen impuesto un límite oficial.

Los alimentos en mal estado pueden llegar a ser extremadamente venenosos y perjudiciales para la salud de los consumidores, un ejemplo de esto es la toxina botulínica generada por una bacteria la Clostridium botulinum que se encuentra presente en las conservas mal esterilizadas, embutidos así como en otros productos envasados, esta sustancia se trata de una de las más venenosas que se conocen (miles de veces más tóxica que el cianuro en una misma dosis).
El ácido sórbico y su forma de sal potásica más soluble, el sorbato de potasio, se hallan entre los conservantes alimentarios más seguros, eficientes y versátiles usados hoy en día, debido a que son inhibidores altamente efectivos de la mayoría de los microorganismos comunes que pueden atacar a los alimentos causando su deterioro.

En este grupo de compuestos se ha comprobado que el más útil y prometedor es el ácido sórbico que se utiliza incorporado a los productos o por tratamiento de superficie o en el embalaje. El ácido sórbico inhibe sobre todo a los mohos pero también a las levaduras e incluso a las bacterias.

El ácido sórbico y los sorbatos son utilizados para conservar productos como las emulsiones, grasas como la margarina, mantequilla, mayonesa, ciertos quesos, encurtidos, frutas secas, jugos de frutas, panes, pasteles y carnes entre otros. En productos cuya fabricación involucra fermentación el ácido sórbico no es recomendado. También hay restricciones en panes y pasteles cuyo esponjamiento depende de las levaduras, ya que el ácido sórbico impide tal efecto.

El ácido sórbico se presenta bajo la forma de gránulos blancos, cristalinos, de libre fluidez; que muestran un suave olor característico. Es ligeramente soluble en agua tibia (0.25g/100 ml a 30 ° C) y moderadamente soluble en agua caliente, siendo completamente soluble en alcohol.

Los sorbatos son las sales del ácido sórbico, siendo usados comúnmente los sorbatos de potasio y de calcio (sorbatos potásicos y cálcicos). El sorbato potásico se presenta bajo la forma de gránulos extruidos o gotas esféricas de color blanquecino y de libre fluidez con un suave olor característico. A diferencia del ácido sórbico, este sorbato es muy soluble en agua y ligeramente soluble en alcohol.

Actualmente, estos conservantes son utilizados en una amplia variedad de aplicaciones, tanto en la industria de los alimentos como de las bebidas. Dichas aplicaciones incluyen el pan y otros productos de panadería, lácteos, gelatinas, jarabes, vinos y otras bebidas.

C) METODOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

Métodos Indirectos de Conservación

Envasados al vacío: Alimentos en envases de vidrio

Deshidratados: leche en polvo, sopas de sobre, té en polvo, mermeladas, pescado seco (bacalao)

Refrigerados: frutas, hortalizas

Congelados: helados, pescados, frutas

Esterilizados con calor: enlatados en general

Pasteurizados: leche y productos lácteos (mantequilla) en neveras

El envasado al vacío:
Consiste en la eliminación del aire o del oxígeno de los envases y embalajes apropiados para tal fin. De esta forma se impide que el alimento tenga contacto con microorganismos del aire o del medio ambiente. Los alimentos convenientemente envasados quedan también protegidos contra la suciedad y otras contaminaciones posibles. El tomate es un alimento que puede conservarse por ésta técnica.

La deshidratación o desecación:
Permite la eliminación del agua. La deshidratación es un proceso metódico, progresivo y continuo, en el que se aplica la cantidad de calor necesaria para extraer el agua de los alimentos. Como ejemplo se tiene la leche en polvo que es el residuo seco obtenido después de la deshidratación de la leche. Otra manera de eliminar la humedad es añadir a los alimentos sustancias muy solubles como la sal común y el azúcar. Desde la antigüedad se practica la salazón de pescados y de carnes. El azúcar se usa sobre todo en las conservas de frutas: mermeladas, confituras, etc.


La refrigeración:
Los métodos de refrigeración y de congelación permite evitar los efectos del calor sobre los alimentos. La refrigeración consiste en hacer descender la temperatura de los alimentos hasta valores próximos a los 0º C, pero sin llegar a la formación de hielo. Las neveras son un ejemplo del uso de la refrigeración para conservar alimentos. La refrigeración también se emplea a nivel industrial para almacenar grandes cantidades de productos (frutas, hortalizas, carnes, etc.) y en el transporte (camiones, vagones de ferrocarril, barcos). Los alimentos refrigerados pueden conservarse durante un lapso de tiempo que va desde uno o dos días (mariscos, pescados) hasta meses (huevos).

Congelar un alimento:
Es hacer descender su temperatura por debajo de los 0º C. Frecuentemente se emplea la ultra congelación, la congelación ultrarrápida hasta temperaturas de entre 18º y 40º C. Así se evita que se formen grandes cristales de hielo, que alterarían la textura de los productos. Al descongelar los alimentos ultra congelados, éstos conservan unas características mucho más parecidas a las de los alimentos frescos. La ultra congelación destruye hasta un 50% de los microorganismos que pudieran contener los alimentos. Tanto en la industria como en los hogares, la congelación y la ultra congelación se usan cada vez más en la conservación de mariscos, pescados, carnes, frutas y hortalizas crudas, y también para conservar comidas preparadas y semipreparadas.

Los métodos indirectos de conservación impiden la actuación de los microorganismos y las enzimas, pero en general estos métodos no destruyen todos los microorganismos y enzimas de los alimentos. Para destruirlos hay que recurrir a los Métodos Directos de Conservación.

Los métodos directos de conservación

Entre estos métodos se encuentran la esterilización por calor, la pasteurización y el empleo de aditivos.

La esterilización por calor:
Los microorganismos y las enzimas necesitan cierto grado de temperatura para alterar los alimentos, pero un exceso de calor los destruye. Por eso se emplea la esterilización por calor para conservar los alimentos, en especial los enlatados. Las latas llenas y herméticamente cerradas, se someten a elevadas temperaturas (entre los 100º y 150º C.) durante un tiempo determinado. Una vez esterilizadas las latas, y mientras éstas no se abran y deterioren, los productos en ellas se mantendrán inalterados durante un tiempo prolongado. Por esta razón es inútil guardar las latas de conservas en un refrigerador antes de abrirlas.

La pasteurización:
Este método consiste en elevar la temperatura de los alimentos entre 60º y 80º C durante un período entre unos pocos segundos y 30 minutos. Así se destruyen los microorganismos más peligrosos o los que con mayor frecuencia pueden producir alteraciones. Dado que la pasteurización no elimina todos los microorganismos que pueden contener los productos tratados, este método sólo permite una conservación temporal y en determinadas condiciones. Los alimentos pasteurizados, a veces denominados semiconservas, deben guardarse en una nevera, aunque todavía no se haya abierto el envase.

Este es el caso de la leche que viene en cartón, la mantequilla, la margarina, entre otros.
Los Aditivos:
Tanto los procesos vitales y no vitales pueden evitarse añadiendo ciertos productos químicos denominados aditivos. Estos aditivos pueden tener distintas misiones:
a) eliminar los microorganismos (antibióticos);
b) evitar que los microorganismos se multipliquen o proliferen (inhibidores);
c) evitar alteraciones por oxidación (antioxidantes), entre otros. Cada país tiene una reglamentación alimentaria estricta para regular el empleo de aditivos y asegurar que éstos no sean nocivos para el consumidor.

¿COMO EVITAR QUE LOS ALIMENTOS SE DESCOMPONGAN RAPIDAMENTE?

Existen varios métodos de conservación de los alimentos por métodos químicos:

SALAZON: Basado en la adición de sal en la cantidad más o menos abundante. Capta el agua del alimento deshidratándolo y privando de este elemento vital a los microorganismos.


AHUMADO: Se suelen mezclar los efectos del salazón y la desecación. Se realiza del humo que se desprende en la combustión incompleta de ciertas maderas.

ESCABECHADO: Interviene la sal y el vinagre se debe al ácido acético que contiene, consiguiendo retardar la aparición de reacciones. La sal actúa deshidratando el alimento y ayuda a su conservación.

DESCONSIDERACIÓN: Implica la eliminación del agua de un producto mediante un proceso de calentamiento del aire artificial.

DESECACIÓN: Consiste en la extracción del aire que rodea al alimento.

REFRIGERACIÓN: Al descanso de la temperatura se reduce la velocidad de las reacciones químicas y disminuye la actividad de los microorganismos.

CONGELACIÓN: Se aplican temperaturas inferiores a 0 grados y parte del agua del alimento se convierte en hielo, los gérmenes pueden volver a reproducirse, por ello conviene una manipulación higiénica y consumo rápido del alimento.

CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS POR CALOR

ESCALDADO: Se emplea para congelar algunos vegetales y mejorar su conservación.

PASTEURIZACIÓN: La aplicación de calor durante un tiempo inactiva los gérmenes capaces de provocar enfermedad, pero no sus esporas, es por eso que debe ser refrigerado.

ESTERILIZACION: Libera los alimentos de gérmenes y esporas. Puede originar cambios en el sabor y el color original del alimento.

CATALIZADORES
Son sustancias que facilitan la interacción entre los reactivos en una reacción química y reducen el tiempo necesario para la formación de nuevos productos, son sustancias que aceleran o retardan una reacción química sin formar parte del compuesto.

2.- LA MEDICIÓN DE LAS REACCIONES QUÍMICAS.
¿Te haz preguntado alguna vez cuántos granos de arena hay en todo nuestro planeta? ¿O cuántas estrellas hay en el Universo? ¿O cuántos átomos constituyen tu cuerpo? La mayoría de la gente tiene problemas para dar respuestas a preguntas como éstas. Aún más problemático es predecir cuál de esos números será más grande o más pequeño. ¿ A qué crees que se deba? También tenemos dificultades para imaginar los objetos que son mucho más grandes o mucho más pequeños que nosotros. ¿Qué tantas veces es más grande tu cuerpo que una célula, y qué tan grandes son un átomo o una molécula comparados con ella?

Estas preguntas son difíciles de responder porque nuestra experiencia cotidiana se limita a objetos que tiene más o menos nuestro tamaño y a cantidades que rebasan , a lo mucho unos, cuantos millones. En Química esto es problemático porque los objetos que nos interesan, los átomos y las moléculas, son muy pequeños y existen en cantidades extraordinarias.

El vínculo entre los sentidos y el microcosmos Los científicos e ingenieros han tenido que usar su creatividad y su ingenio para diseñar estrategias que nos permitan ver y contar los objetos muy pequeños. Pero eso de "ver" es un decir, porque muchas veces lo que se hace es tratar de obtener información de manera indirecta sobre el tamaño y el número de las cosas que nos interesan.Para estudiar los materiales es necesario utilizar métodos de observación indirecta.

La tecnología moderna ha permitido desarrollar aparatos que nos permiten tomar fotografias de átomos y moléculas de manera indirecta. Para ello se usa el microscopio electrónico, el cual lanza un haz de elctrones sobre una muestra de material, detecta qué le pasa cuando choca con los átomos y moléculas y usa esta información para producir una imagne que nos da una idea del tamaño y dorma de estas partículas. Las dimensiones del mundo químicoLa dimensión de la química se podría decir es del orden del tamaño de los sustancias que reaccionan, es decir, del tamaño de átomos y moléculas. Estos son del orden de Amstrongs y nanométros.

En cualquier caso se podría decir de tamaño nanométrico.

Las propiedades y fenómenos macroscópicos que observamos no son producidas por un átomo o una molécula, si no por cuatrillones de ellas. Tampoco se pueden medir propiedades intensivas como la temperatura, la densidad o la presión de un sistema si solo hay una cuantas moléculas.

Tamaños atómicos: 
El tamaño atómico o radio atómico es una propiedad periódica de los elementos, que es la mitad de la distancia entre los núcleos de dos átomos iguales. En la tabla periódica a mayor periodo mayor tamaño atómico, y disminuye entre mas electrones de valencia tenga el elemento, es decir; para abajo aumenta y para la izquierda disminuye.Como el núcleo de los átomos es tan pequeño comparado con el espacio en el que se encuentra el tamaño de un átomo está determinado por la religión del espacio en la que los electrones se desplazan.

Masas atómicas

La masa atómica (m.a.) es la masa de un átomo más frecuentemente expresada en unidades de masa atómica unificada La masa atómica puede ser considerada como la masa total de protones y neutrones en un solo átomo (cuando el átomo no tiene movimiento). La masa atómica es algunas veces usada incorrectamente como un sinónimo de masa atómica relativa, masa atómica media y peso atómico; estos últimos difieren sutilmente de la masa atómica. La masa atómica está definida como la masa de un átomo, que sólo puede ser de un isotópo a la vez, y no es un promedio ponderado en las abundancias de los isótopos. En el caso de muchos elementos que tienen un isótopo dominante, la similitud/diferencia numérica real entre la masa atómica del isótopo más común y la masa atómica relativa o peso atómico estándar puede ser muy pequeña, tal que no afecta muchos cálculos bastos, pero tal error puede ser crítico cuando se consideran átomos individuales. Para elementos con más de un isótopo común, la diferencia puede llegar a ser de media unidad o más. La masa atómica de un isótopo raro puede diferir de la masa atómica relativa o peso atómico estándar en varias unidades de masa.


2.1.- ¿COMO CONTAR LO MUY PEQUEÑO?.

Al estudiar a la materia y sus reacciones la química busca medir ciertas de sus propiedades como temperatura, cantidad de sustancia, etc., por lo que se han creado unidades de medida para facilitar su estudio y algunos aparatos para observar la cantidad y estructura de las moléculas que conforman la materia.

A continuación se muestran las unidades de medida empleadas en la química:

Unidades de medición:


Cuando medimos siempre se debe especificar la unidad en que se mide. Las unidades que se emplean para mediciones científicas son las del sistema métrico.

Propiedades intensivas: son aquellas que no dependen de la cantidad de muestra que se analice. Por ejemplo: punto de ebullición, solubilidad, sabor, densidad, etc.

Propiedades extensivas: son aquellas que dependen de la cantidad de muestra que se analice, es decir tienen que ver con la cantidad de sustancia presente. Por ejemplo: masa, volumen, longitud, superficie, etc.

Unidades de medición:

Muchas propiedades de la materia son cuantitativas, es decir que pueden medirse.

Cuando medimos siempre se debe especificar la unidad en que se mide. Las unidades que se emplean para mediciones científicas son las del sistema métrico.

Sistema Internacional de Unidades (SI)

Unidades base

Para indicar fracciones decimales o múltiplos de diversas unidades se utilizan prefijos. En la siguiente tabla se indican prefijos de uso frecuente.

Prefijo
Abreviatura
Significado
Ejemplo
Giga
G
109
1 gigametro (Gm) = 1 x 109 m
Mega
M
106
1 megametro (Mm) = 1 x 106 m
Kilo
K
103
1 kilómetro (Km) = 1 x 103 m
Deci
D
10-1
1 decímetro (dm) =1 x 10-1 m (0,1 m)
Centi
C
10-2
1 centímetro (cm) = 1 x 10-2 m (0,01 m)
Mili
M
10-3
1 milímetro (mm) = 1 x 10-3 m (0,001 m)
Micro
Μ
10-6
1 micrómetro (μm) = 1 x 10-6 m
Nano
N
10-9
1 nanómetro (nm) = 1 x 10-9 m
Pico
P
10-12
1 picómetro (pm) = 1 x 10-12 m

Masa (m)

Es una magnitud que mide la inercia de un cuerpo. La inercia es la resistencia que ofrecen los cuerpos al movimiento.


Es, también, una medida de la cantidad de materia que hay en un cuerpo y es una constante propia del mismo. La unidad SI fundamental para la masa es el Kilogramo (Kg), la más utilizada en química es el gramo (g).


1 Kg = 1000 g


Peso (P)


El peso de un cuerpo en un lugar determinado de la Tierra, es la fuerza de atracción que ejerce la Tierra sobre él.


Volumen (V)


Es una medida del espacio que ocupa un cuerpo en tres dimensiones. La unidad SI fundamental del volumen es el metro cúbico (m3). En química es frecuente utilizar unidades más pequeñas como dm3.o cm3, por eso es importante conocer las distintas equivalencias.


1 dm3 = 1000 cm3 = 1 L = 1000 mL 1 cm3 = 1 Ml


Para medir volúmenes se utilizan distintos recipientes graduados: probetas, jeringas, buretas, pipetas, matraces, etc.


Densidad (δ)


Es la cantidad de masa en una unidad de volumen de una sustancia. 

δ = m/V


Las densidades de sustancias en estado sólido o líquido se expresan comúnmente en g/ cm3 y la de sustancias en estado gaseoso en g/ dm3


Densidades de algunas sustancias a 25 ºC y a una atmósfera de presión

Sustancia
Densidad (g/ cm3)
Oxígeno O2 (g)
0,00131
Etanol (Alcohol etílico)
0,79
Agua
1,00
Sacarosa (azúcar de mesa)
1,59
Cloruro de sodio (sal de mesa)
2,16
Hierro (Fe)
7,9
Oro (Au)
19,32

Temperatura (T)

Es una medida de la energía cinética media de las partículas. Las escalas de temperatura que se utilizan generalmente son la Celsius (ºC) y la Kelvin (K).

MOL.

Cantidad de sustancia que contiene el mismo número de unidades elementales (átomos, moléculas, iones, etc.) que el número de átomos presentes en 12 g de carbono 12.

Cuando hablamos de un mol, hablamos de un número específico de materia. Por ejemplo si decimos una docena sabemos que son 12, una centena 100 y un mol equivale a 6.022x 10. Este número se conoce como Número de Avogadro y es un número tan grande que es difícil imaginarlo.

Un mol de azufre, contiene el mismo número de átomos que un mol de plata, el mismo número de átomos que un mol de calcio, y el mismo número de átomos que un mol de cualquier otro elemento.

La masa atómica (ma) es la masa de un átomo, más frecuentemente expresada en unidades de masa atómica unificada. La masa atómica puede ser considerada como la masa total de protones y neutrones en un solo átomo (cuando el átomo no tiene movimiento). La masa atómica es algunas veces usada incorrectamente como un sinónimo de masa atómica relativa, masa atómica media y peso atómico; estos últimos difieren sutilmente de la masa atómica. La masa atómica está definida como la masa de un átomo, que sólo puede ser de un isótopo a la vez, y no es un promedio ponderado en las abundancias de los isótopos. En el caso de muchos elementos que tienen un isótopo dominante, la similitud/diferencia numérica real entre la masa atómica del isótopo más común y la masa atómica relativa o peso atómico estándar puede ser muy pequeña, tal que no afecta muchos cálculos bastos, pero tal error puede ser crítico cuando se consideran átomos individuales. Para elementos con más de un isótopo común, la diferencia puede llegar a ser de media unidad o más (por ejemplo, cloro). La masa atómica de un isótopo raro puede diferir de la masa atómica relativa o peso atómico estándar en varias unidades de masa.

La masa atómica relativa de un elemento, es la masa en gramos de 6.02 ·1023 átomos (número de Avogadro, NA) de ese elemento, la masa relativa de los elementos de la tabla periódica desde el 1 hasta el 105 está situada en la parte inferior de los símbolos de dichos elementos. El átomo de carbono, con 6 protones y 6 neutrones, es el átomo de carbono 12 y es la masa de referencia para las masas atómicas. Una unidad de masa atómica (u.m.a), se define exactamente como 1/12 de la masa de un átomo de carbono que tiene una masa 12 u.m.a. una masa atómica relativa molar de carbono 12 tiene una masa de 12 g en esta escala. Un mol gramo (abreviado, mol) de un elemento se define como el numero en gramos de ese elemento igual al número que expresa su masa relativa molar.

Así, por ejemplo, un mol gramo de aluminio tiene una masa de 26.98 g y contiene 6.023 ·1023 átomos.


Notación científica y prefijos
La notación científica es un recurso matemático empleado para simplificar cálculos y representar en forma concisa números muy grandes o muy pequeños. Para hacerlo se usan potencias de diez.


Básicamente, la notación científica consiste en representar un número entero o decimal como potencia de diez.

1000n
10n
Prefijo
Símbolo
Equivalencia decimal en los Prefijos del Sistema Internacional
Asignación
10008
1024
Y
1 000 000 000 000 000 000 000 000
1991
10007
1021
Z
Mil trillones
1 000 000 000 000 000 000 000
1991
10006
1018
E
1 000 000 000 000 000 000
1975
10005
1015
P
Mil billones
1 000 000 000 000 000
1975
10004
1012
T
1 000 000 000 000
1960
10003
109
G
1 000 000 000
1960
10002
106
M
1 000 000
1960
10001
103
k
1 000
1795
10002/3
102
h
100
1795
10001/3
101
da
10
1795
10000
100
ninguno
1
1000−1/3
10−1
d
Décimo
0,1
1795
1000−2/3
10−2
c
Centésimo
0,01
1795
1000−1
10−3
m
Milésimo
0,001
1795
1000−2
10−6
µ
0,000 001
1960
1000−3
10−9
n
Billonésimo
Milmillonésimo
0,000 000 001
1960
1000−4
10−12
p
Trillonésimo
Billonésimo
0,000 000 000 001
1960
1000−5
10−15
f
Cuatrillonésimo
Milbillonésimo
0,000 000 000 000 001
1964
1000−6
10−18
a
Quintillonésimo
Trillonésimo
0,000 000 000 000 000 001
1964
1000−7
10−21
z
Sextillonésimo
Miltrillonésimo
0,000 000 000 000 000 000 001
1991
1000−8
10−24
y
Septillonésimo
Cuatrillonésimo
0,000 000 000 000 000 000 000 001
1991

En el sistema decimal, cualquier número real puede expresarse mediante la denominada notación científica.

Para expresar un número en notación científica identificamos la coma decimal (si la hay) y la desplazamos hacia la izquierda si el número a convertir es mayor que 10, en cambio, si el número es menor que 1 (empieza con cero coma) la desplazamos hacia la derecha tantos lugares como sea necesario para que (en ambos casos) el único dígito que quede a la izquierda de la coma esté entre 1 y 9 y que todos los otros  dígitos aparezcan a la derecha de la coma decimal.

Es más fácil entender con ejemplos:

732,5051  = 7,325051 • 102  (movimos la coma decimal 2 lugares hacia la izquierda)

−0,005612  =  −5,612 • 10−3  (movimos la coma decimal 3 lugares hacia la derecha).


Los prefijos del S.I. para nombrar a los múltiplos y submúltiplos de cualquier unidad del sistema internacional (si), ya sean unidades básicas o derivadas. 

Estos prefijos se anteponen al nombre de la unidad para indicar el múltiplo o submúltiplo decimal de la misma; del mismo modo, los símbolos de los prefijos se anteponen a los símbolos de las unidades.

3.- PROYECTOS: AHORA TU EXPLORA, EXPERIMENTA Y ACTÚA.

3.1.- ¿QUE ME CONVIENE COMER?


Los proyectos se realizará la planeación con los alumnos.