CIENCIAS I (ÉNFASIS EN QUÍMICA)

CIENCIAS I (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
El gran conocimiento de las Ciencias.

jueves, 12 de septiembre de 2013

BLOQUE I "LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES"

1.1.- ¿Cuál es la visión de la ciencia y tecnología en el mundo actual?

Ciencia y la tecnología actuales moldean centralmente al ser humano y a la sociedad: son protagonistas nucleares del desarrollo de las formas de vida que conocemos. No hay más que observar a nuestro alrededor para comprobar que estamos sumergidos en un mundo de artefactos. 

Deberíamos concientizarnos en promover la reflexión crítica sobre las cuestiones éticas de la ciencia y la tecnología actuales, tratando de acomodarlas a las aptitudes y a la cultura científica, técnica o humanística de cada persona. 

Para ello se deben entremezclar cuestiones de carácter más general con problemas éticos más específicos de cada campo de conocimiento y disciplina científica o tecnológica

A través de los años el hombre ha presentado un cambio radical en su nivel de vida; los conocimientos que él ha logrado acumular y aplicar ha sido para su beneficio que ha cambiado radicalmente su modo de vivir. Existe una notable diferencia entre el hombre de hace unas cuantas décadas y el hombre moderno, tal diferencia se ha dado por el desarrollo de la ciencia que está estrechamente relacionada con las innovaciones tecnológicas.

Las necesidades de ciencia y tecnología en nuestro país ya no se satisfacen con la enseñanza a los estudiantes como se verifica una ley científica o como usar determinado equipo y maquinaria que resultara obsoleta un futuro próximo; en nuestros tiempos el preparar gente capaz de pensar y entender los principios básicos de la ciencia y técnica es fundamental para que no le detengan las dificultades que presenten e, incluso que pueda desarrollar nuevos procedimientos, en cualquiera que sea su campo de trabajo.

En este trabajo hablaremos sobre la ciencia y la tecnología que ha hecho al hombre en un ser muy dotado para la construcción de una nueva vida, en este presente documento tocaremos los temas ya mencionados por separado para comprender cada uno y poder estudiarlo.


Mientras valla pasando el tiempo la ciencia y la tecnología se van actualizando, estos temas han sido nuestros compañeros de tiempos muy remotos en la cual el ser humano tuvo cambios muy notables con el pasar del tiempo. 

¿Qué es la Química?

La Química es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, así como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas, y su relación con la energía.

Esta ciencia está presente en la vida del ser humano desde tiempos remotos, puesto que ya en la Antigüedad las personas utilizaban en su vida diaria pigmentos, elixires, ungüentos o perfumes. En la actualidad, está presente en muy diversos campos (medicina, agricultura, alimentación, cultura, ocio, informática, etc) que contribuyen a mejorar nuestra calidad de vida y el bienestar general de la Humanidad

LA QUÍMICA EN LA VIDA COTIDIANA 

Presencia de la química en nuestras vidas. Química en nuestro hogar. Reacciones químicas en la cocina de nuestra casa. Los tintes naturales. Los tintes sintéticos. La pintura y otros recubrimientos. Componentes de la pintura. El bronceado. La fotografía clásica y el cine. La química en nuestro organismo. El cuerpo humano es un asombroso y complejo laboratorio químico en constante funcionamiento. Los estados de ánimo, las enfermedades. La respiración y la fotosíntesis. La saponificación. La química del amor: hormonas y neurotransmisores.

¿Qué es la Química?

La Química es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, así como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas, y su relación con la energía.
    Esta ciencia está presente en la vida del ser humano desde tiempos remotos, puesto que ya en la Antigüedad las personas utilizaban en su vida diaria pigmentos, elixires, ungüentos o perfumes. En la actualidad, está presente en muy diversos campos (medicina, agricultura, alimentación, cultura, ocio, informática, etc) que contribuyen a mejorar nuestra calidad de vida y el bienestar genaral de la Humanidad

LA QUIMICA EN LA VIDA COTIDIANA 

Presencia de la química en nuestras vidas. Química en nuestro hogar. Reacciones químicas en la cocina de nuestra casa. Los tintes naturales. Los tintes sintéticos. La pintura y otros recubrimientos. Componentes de la pintura. El bronceado. La fotografía clásica y el cine. La química en nuestro organismo. El cuerpo humano es un asombroso y complejo laboratorio químico en constante funcionamiento. Los estados de ánimo, las enfermedades. La respiración y la fotosíntesis. La saponificación. La química del amor: hormonas y neurotransmisores.

Química y Medio Ambiente
Los procesos para obtener la energía, el transporte, la producción y distribución de alimentos, el consumo masivo, el desarrollo tecnológico, etc. afectan al medio ambiente.

La Química, presente en cada una de estas actividades, ayuda a mejorar nuestra calidad de vida, pero el uso masivo de productos químicos (medicamentos, plaguicidas, detergentes, etc.) hace que los residuos generados también sean químicos. En este contexto, es habitual encontrar el adjetivo “químico” ligado a efectos negativos para el medio ambiente.

Sin embargo, la Química es una de las áreas científicas más implicadas en la resolución de problemas medioambientales.

Actualmente la Química colabora en la protección del medio ambiente determinando la concentración y el impacto de sustancias químicas; preparando compuestos con actividad biológica útil para paliar efectos tóxicos; implantando procesos de separación de sustancias tóxicas; interviniendo en los procesos de depuración de aguas residuales; sintetizando plaguicidas y fertilizantes más efectivos y menos contaminantes, etc.

Los problemas de la química industrial
Las industrias químicas vierten al medio ambiente grandes cantidades de productos residuales con efectos nocivos para toda la humanidad.

Es decir, la actividad industrial química contamina el medio ambiente.

Existen leyes que regulan y tratan de evitar esos vertidos contaminantes. Hay también procedimientos técnicos para eliminarlos, en su mayoría. Pero, hoy por hoy, las leyes son permisivas y los procedimientos, costosos, por lo que el problema aún permanece en nuestro mundo actual.

La contaminación del aire


Muchos procesos industriales envían a la atmósfera gases contaminantes perjudiciales para los seres vivos.
En términos técnicos suelen tipificarse cinco contaminantes básicos del aire:

El monóxido de carbono (CO). Se forma en la combustión incompleta (escasez de oxígeno) del carbono, gasolina o gases de las cocinas domésticas en mal estado. Su inspiración impide la llegada de oxígeno a las células. Es mortal en muy pequeñas dosis.

El dióxido de azufre (SO2). Se produce en la combustión de carbones y derivados del petróleo. Además de dar lugar a la lluvia ácida, puede ser respirado y ataca a los pulmones.

Los óxidos de nitrógeno, de fórmula diversa. Se comportan de modo similar al dióxido de azufre.

Los hidrocarburos. Salen a la atmósfera como resultado de la evaporación de las gasolinas u otros derivados del petróleo. Por el momento, no parecen presentar graves problemas.

Las macropartículas, de origen muy diverso. Están suspendidas en el aire y confieren a este un aspecto gris y nebuloso. Al ser inspiradas, se depositan en los alvéolos pulmonares, perjudicando la función respiratoria.

La lluvia ácida

El carbón y algunos derivados del petróleo contienen cantidades apreciables de azufre (S). Al arder estos combustibles en las calderas de las fábricas, también arde el azufre, formando dióxido de azufre (SO2). Este gas se arroja a la atmósfera por las chimeneas. El SO2 se oxida lentamente, generando trióxido de azufre (SO3). De forma rápida, el SO3 reacciona con el agua de las nubes, formando ácido sulfúrico (H2SO4). Este ácido, muy peligroso, queda disuelto en el agua de las nubes.

Un proceso similar sucede con los óxidos de nitrógeno, que también producen muchas combustiones industriales. Al final, se transforman en ácido nítrico (HNO3), que se disuelve en el agua de las nubes.

El agua de estas nubes, con su peligrosa carga de ácidos, termina cayendo sobre la tierra en forma de lluvia, a veces en lugares muy alejados de su origen. Es la «lluvia ácida».


La acidez del agua produce cambios en el suelo y modifica los ecosistemas. Algunos árboles, como los pinos y los abetos, resultan muy afectados. El fenómeno es apreciable en los bosques de Europa central. Muchos peces de ríos y lagos mueren por la excesiva acidez del agua. El suelo se empobrece en nutrientes y muchas de las bacterias que descomponen la materia orgánica desaparecen.
El incremento del efecto invernadero

El esquema siguiente representa la distribución de la radiación solar (energía solar) que llega a nuestro planeta. De toda la energía (1), solo las fracciones 3 y 6 calientan el suelo. El resto, 2 y 5, se devuelve al espacio.

Cuando esto ocurre, todo marcha bien en nuestro planeta y gozamos de una temperatura media adecuada, a la que todos los seres vivos estamos acostumbrados. Es un delicado equilibrio benefactor.


Ahora bien, ¿qué sucedería si por alguna razón disminuyera la intensidad de la radiación que se devuelve al espacio (5) y, consecuentemente, aumentara la intensidad de la radiación que calienta la Tierra (6)? Es fácil de comprender: la atmósfera y el suelo se calentarían un poco más, como sucede en los invernaderos. Se produce entonces un incremento del efecto invernadero.
Las actividades industriales lanzan a diario cantidades enormes de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Aunque la proporción de este gas en la atmósfera es pequeña (no llega al 1 %), se está apreciando un incremento sensible como consecuencia del desarrollo industrial de nuestra época.

Pues bien, el CO2 es un gas que produce un incremento del «efecto invernadero»; es decir, retiene la radiación reflejada en el suelo que se devuelve a la atmósfera, y contribuye, por tanto, al calentamiento progresivo de la Tierra.

De seguir así, los científicos temen que en unas décadas la temperatura media de nuestro planeta pueda ascender unos pocos grados centígrados. Las consecuencias serían desastrosas:

Una buena parte de los hielos se fundirían y las aguas de los mares subirían, anegando muchas zonas costeras.
Numerosos ecosistemas se verían afectados con transformaciones profundas.
Cambios climáticos generalizados, importantes e imprevisibles.
Ante la magnitud del problema, casi todos los países desarrollados parecen decididos a atajar la emisión de CO2 a la atmósfera y a ello se han comprometido en diversas «cumbres» internacionales.

La destrucción de la capa de ozono

El ozono es un gas cuyas moléculas están formadas por la unión de tres átomos de oxígeno (O3). Se utiliza para potabilizar el agua y para desodorizar el aire. Se encuentra en la estratosfera formando una pequeña capa, que recibe el nombre de ozonosfera, a unos 30 km de altura.

La importancia de la ozonosfera es fundamental para la vida en nuestro planeta, porque el ozono detiene algunos de los peligrosos rayos ultravioleta que vienen del Sol. Estos rayos pueden producir cáncer de piel, mutaciones genéticas y otros perjuicios a los seres vivos si llegan en abundancia a la superficie terrestre.

En 1986, mientras se realizaban unas investigaciones en la Antártida, se descubrió que el grosor de la capa de ozono había disminuido sensiblemente, sobre todo encima de las regiones polares. Hoy día se sabe que sobre la Antártida ha disminuido hasta un 40 % («agujero» de la capa de ozono).

Las causas son diversas, pero siempre tienen que ver con las actividades humanas. Los óxidos de nitrógeno procedentes de la combustión de los aviones y la emisión de compuestos clorofluorocarbonados (CFC) que se utilizan como propulsores de los aerosoles parecen ser los principales responsables de este problema ecológico. La comunidad internacional está tomando medidas para resolverlo, pero probablemente se tardará más de un siglo en volver a los niveles de ozono que había en 1986.

Las reacciones químicas que describen la destrucción del ozono son:
C l + O 3 ⇒ C l O + O 2
O 3 ⇒ l u z O + O 2
C l O + O ⇒ C l + O 2
Una sola molécula de cloro es capaz de destruir miles de moléculas de ozono.

Las imágenes tomadas por los satélites artificiales permiten controlar la evolución del «agujero de la capa de ozono» (ver la secuencia inferior de fotos), con el fin de comprobar si las medidas que se han tomado a nivel mundial (como, por ejemplo, la de prohibir ciertos productos en los sprays) tienen algún resultado positivo.


La contaminación del suelo
Saber más ¿Qué hacer con las botellas usadas?

Si echamos un vistazo a nuestro alrededor, es fácil encontrar multitud de plásticos o polímeros que nos han hecho la vida más fácil. Si nos fijamos en una B...

El suelo que pisamos también sufre los efectos de la contaminación producida por la actividad química industrial. Sobre él se vierten productos extraños e indeseados, que modifican sus características naturales y terminan afectando a su composición química y a la vida que sustenta.

La contaminación de los suelos está causada por los siguientes agentes:

Los residuos sólidos. La civilización ha traído consigo un espectacular aumento en la cantidad de residuos generados. Estos residuos se vierten a veces de manera incontrolada, alternando de esta manera el suelo.

Los vertidos industriales. Los vertidos incontrolados de aceites, productos químicos, etcétera, pueden contaminar de tal manera el suelo que este quede completamente inútil para actividades agrícolas.

Los productos agrícolas. Las sustancias empleadas, por ejemplo, para fumigar los cultivos también afectan al suelo, que de esta manera puede variar su composición o contribuir a la contaminación del agua.

El problema de la contaminación del suelo está asociado en muchas ocasiones a la contaminación del agua, pues las corrientes de agua arrastran y disuelven a lo largo de su recorrido algunos de los componentes químicos que se encuentran presentes en el suelo.

 1.2.- Características del conocimiento científico  en el caso de la Química.

LENGUAJE DE LA QUÍMICA
En QUÍMICA se utiliza un lenguaje especial a base de símbolos, símbolos químicos, fórmulas químicas, ecuaciones químicas y signos comunes.

Para poder describir los compuestos químicos y las reacciones que se dan entre ellos de forma precisa y sencilla, la comunidad científica vio necesario adoptar un lenguaje cómodo, fácil de entender y común para todos.

SÍMBOLOS QUÍMICOS

Para empezar, cada elemento debía representarse con un símbolo diferente, ya que son las piezas básicas de las sustancias químicas: combinándolos sirven para representar cualquier sustancia de forma inequívoca.

En la antigüedad, los símbolos eran identificados con los siete planetas conocidos, ya que química y alquimia eran lo mismo y estaban muy relacionadas con la astrología. 


Dalton, el creador de la teoría atómica, propuso usar la inicial del nombre del elemento y representar los elementos en distintos círculos para mostrar las moléculas de cada compuesto mediante el número necesario de círculos. 
Muy poco después, Berzelius suprimió los círculos, quedándose sólo con la inicial del nombre latino de cada elemento... Si la inicial de dos elementos coincidía, se añadía al símbolo alguna de las letras siguientes.


JACOB BERZELIUS
Algunos símbolos de los elementos químicos son:
Una vez aceptada la forma de llamar a los elementos químicos, podía desarrollarse la estructura de las fórmulas químicas de los compuestos, o lo que es lo mismo, cómo representar la composición de un compuesto o cómo explicar los distintos átomos que forman sus moléculas.

Para ello, se indican los elementos que forman el compuesto, mediante sus símbolos. Si hay más de un átomo de un elemento, se indica con subíndice: por ejemplo, la fórmula más conocida, H2O, explica que la molécula del agua está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

FÓRMULAS

Es un conjunto de símbolos destinados a representar la composición química de una sustancia compuesta. 

En otras palabras, constituye la combinación adecuada de los símbolos de los átomos que integran una molécula.

Una fórmula química suministra información acerca de la clase de átomos y del número relativo de estos que forman una sustancia. También debe informar si representan moléculas, iones o cristales; por ejemplo, la fórmula del óxido de aluminio: nos índica que en una molécula del compuesto está presente dos átomos e aluminio y tres átomos de oxígeno. 


Ejemplos de fórmulas quimicas son:
Por otra parte la escritura de las formulas puede ser condensada, semidesarrollada o desarrollada. Como en el siguiente ejemplo se muestra una fórmula desarollada.
Las reacciones químicas se representan mediante ecuaciones químicas. Por ejemplo

ECUACIONES QUÍMICAS:

El estado físico de los reactivos y productos puede indicarse mediante los símbolos (g), (l) y (s), para indicar los estados gaseoso, líquido y sólido, respectivamente y se suele usar (ac) para indicar que una sustancia se encuentra en disolución acuosa.

Por ejemplo: 

2 CO(g) + O2(g) ® 2 CO2(g) 
2 HgO(s) ® 2 Hg(l) + O2(g) 
2 HCl(ac) + Zn(s) ® ZnCl2(ac) + H2(g) 


Además en química para representar a las moléculas de los compuestos se utilizanMODELOS TRIDIMENSIONALES. Por ejemplo
:




RAMAS DE LA QUIMICA

INTRODUCCIÓN

La química es la disciplina científica, que se encarga de estudiar la materia y sus transformaciones. Estudia los átomos, las combinaciones entre ellos, sus compuestos y las reacciones que se puedan forman entre los mismos.


A esta vasta ciencia podemos dividirla en:

La aparición de la ciencia que llamamos "Química" requiere un proceso histórico más dilatado y lento que otras ramas de la ciencia moderna. Tanto en la antigüedad como en la Edad Media se contemplan denodados esfuerzos por conocer y dominar de alguna forma los elementos materiales que constituyen el entorno físico que nos rodea.


Averiguar cuáles sean los elementos originarios de los que están hechos todas las cosas así como establecer sus características, propiedades y formas de manipulación son las tareas primordiales que se encaminan al dominio efectivo de la naturaleza. No es, pues, extraño que en sus primeros balbuceos meramente empíricos los resultados no tengan otro carácter que el que denominamos "mágico": la magia como conocimiento de la realidad que se oculta tras la apariencia de las cosas y como práctica que permite actuar sobre ellas según nuestra voluntad. Numerosas técnicas inventadas por el ser humano desde sus orígenes conciernen a la química: preparación de alimentos y de medicinas, procedimientos de curtido, de teñido, etc. Sin embargo el nacimiento de una ciencia química es muy reciente.

Química General: Estudia los fenómenos comunes a toda la materia, sus propiedades y leyes. Ciencia experimental que se ocupa de las transformaciones de unas sustancias en otras sin que se alteren los elementos que las integran. 

La química moderna introduce en el ambiente moléculas complejas que antes no existían en la naturaleza. La rama más peligrosa es la producción de la química orgánica. La otra que ataca el medio es la química del azufre; sólo tiene los anhídridos y los ácidos sulfurosos y sulfúricos, los sulfuros y los sulfatos. Pero la química orgánica a partir de la química del carbón y la petroquímica logran enlazar el carbono, el hidrógeno y el oxígeno en una variedad ilimitada de estructuras. Fabrica moléculas nuevas que nunca han existido atacando la ley biológica de que siempre hay una enzima que destruye cada molécula que se construye.

Se puede dividir en:

Química pura: Estudia las sustancias tanto orgánicas como inorgánicas , y los métodos que se emplean para ello

Química aplicada: Utiliza los procedimientos de la química pura para resolver problemas de distintas áreas.

Las ramas de la Química Pura:

Química Orgánica: Estudia las sustancias de la materia viviente.

Química Inorgánica: Estudia las sustancias constituyentes de la materia sin vida.

Química Preparativa: Estudia la preparación y purificación de sustancias en laboratorio para desarrollar nuevos productos.

Las ramas de la Química Aplicada:

Quimiurgia: Estudia la aplicación de la química en la agricultura con vistas a su utilización como materia prima en otras industrias; las mieles, por ejemplo obtenidas de los azúcares de remolacha pueden utilizarse como base de alcohol, las tusas de maíz para combustible, el maní para lanas artificiales (Ardil), la grasa de la lana de los carneros para unturas y cosméticos y el furfural para una amplia variedad de productos.

Astroquímica: Estudia la composición sustancial existente en el universo. Es la ciencia que se ocupa de la composición química del Sol y de los planetas, de las estrellas y de la materia difusa interplanetaria o, más en general, interestelar.

Cristaloquímica: Sobre la relación entre la composición química y las propiedades y formas de cristalización de las sustancias

Química Técnica o Industrial: Trata de la obtención de sustancias  en operaciones generales o unitarias (ingeniería química) o cada industria en particular (química industrial).

Radioquímica: Estudia las transformaciones de los elementos y sustancias radioactivas. También estudia las propiedades de los radioisótopos, los métodos para su obtención y purificación, su uso en la investigación química y los efectos químicos de las transformaciones nucleares.
                  
Estequiometria: Es la rama de la química que se encarga de estudiar las relaciones ponderales (de peso), masa-masa, mol-mol, masa-volumen, mol-volumen... de las substancias que participan en una reacción química. Para que dicha ley se cumpla las ecuaciones químicas deben estar correctamente balanceadas; para ello existen tres diferentes métodos de balanceos de ecuaciones, de balanceos de ecuaciones, son tanteo, algebraico, redox.

Química Analítica: La química analítica (del griego, descomponer), es la parte de la química que se dedica al estudio de la composición química de materiales, desarrollando y mejorando métodos e instrumentos con el fin de obtener información de la naturaleza química de la materia.

Físico-Química: Es la parte de la química que se encarga de estudiar los fenómenos comunes a estas dos ciencias, la química y la física.

Química Preparativa: Esta especialidad, estudia la parte que se dedica a la preparación y purificación de sustancias, con el fin de crear nuevos productos en laboratorio.

Bioquímica: Se dedica al estudio de los procesos químicos en los seres vivos. Se basa en tratar la base molecular en los procesos vitales, estudiando proteínas, carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos, etc.

Cristaloquímica: Estudia la composición química de la materia cristalina y sus propiedades.

Química Farmacéutica: Parte de la ciencia que estudia la composición, estructura, propiedades y aplicaciones de los fármacos, encargándose de profundizar en las interacciones entre las moléculas e impacto biológico. Combina ampliamente la química del carbono con otros conocimientos químicos como puedan ser la química-física, farmacodinámica, bioinformática, bioquímica, etc.

Química técnica o ingeniería química: Se dedica a la concepción, diseño, desarrollo, investigación, obtención, etc., de sustancias, en procesos industriales que dependan de procesos químicos.

La Latroquímica: Es una rama que forma parte tanto de la química como de la medicina. Tenía sus bases en la alquimia, e intentaba dar explicaciones químicas a los procesos fisiológicos, y fisiopatológicos del cuerpo humano, pudiendo así dar tratamientos con sustancias químicas.

Química Física: estudia los fundamentos y bases físicas de los sistemas y procesos químicos.

Química Industrial: Estudia los métodos de producción de reactivos químicos en cantidades elevadas, de la manera económicamente más beneficiosa. En la actualidad también intenta aunar sus intereses iniciales, con un bajo daño al medio ambiente.

Química Analítica: estudia los métodos de detección (identificación) y cuantificación (determinación) de una sustancia en una muestra. Se subdivide en Cuantitativa y Cualitativa.